Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

La socióloga María Ángeles Durán Heras, Doctora Honoris Causa por la Universidad de Extremadura

28 de julio de 2025

La propuesta fue aprobada por el último Consejo de Gobierno, celebrado el 23 de julio

28/07/2025. A propuesta de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y del Departamento de Economía, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Extremadura, celebrado el pasado 23 de julio, ha aprobado el nombramiento de Doctora Honoris Causa a María Ángeles Durán Heras.

Ángeles Durán En El Acto De Santo Tomás De Aquino 2025La profesora Durán es una figura sobresaliente de las Ciencias Sociales, tanto en España como a nivel internacional, y su trayectoria intelectual y científica reúne méritos extraordinarios para este reconocimiento. Su vinculación, tanto personal como académica, con Extremadura y la UEx, añade un valor especial a la propuesta. Este año, fue la encargada de impartir la lección magistral titulada “Mujeres y hombres en la economía española” en el acto académico con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino. En 2018 estuvo también en la UEx para presentar su libro “La riqueza invisible del cuidado: Innovaciones necesarias en el análisis económico y sociológico”. En el plano personal, tiene raíces familiares extremeñas y mantiene una residencia familiar en la comarca de Sierra de Gata (Cáceres).

Durán es doctora en Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad Complutense, catedrática de Sociología y profesora de investigación ad honorem en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Es una de las sociólogas más influyentes y reconocidas de la actualidad. Fue fundadora del Seminario de Estudios de la Mujer en la Universidad Autónoma de Madrid.

Su labor investigadora ha sido pionera y fundamental en campos cruciales para la comprensión de las sociedades contemporáneas. Algunos de sus temas principales de investigación son:

  • Trabajo no remunerado y Economía del Cuidado: Ha sido la introductora y principal impulsora en España del análisis del trabajo no remunerado, visibilizandola enorme contribución económica y social del trabajo doméstico y de cuidados, realizado mayoritariamente por mujeres. Obras como “El trabajo de las mujeres en España”, “De puertas adentro”, “La riqueza invisible del cuidado” o “El trabajo no remunerado en la economía global” son referencias que han transformado el paradigma económico y sociológico, incorporando una perspectiva de género.
  • Uso del Tiempo: Sus investigaciones sobre el uso del tiempo han sido pioneras y han proporcionado metodologías innovadoras para cuantificar y analizar cómo se distribuye el tiempo, evidenciando desigualdades estructurales.
  • Desigualdad Social, Salud y Urbanismo: Ha abordado, con rigor y desde una perspectiva crítica y comprometida, la situación social de las mujeres, la desigualdad, los costes sociales de la enfermedad (“Los costes invisibles de laenfermedad”) y las dinámicas urbanas.

Ha publicado más de trescientas obras sobre trabajo remunerado y no remunerado, desigualdad, urbanismo y salud.  Su obra más reciente es una autobiografía intelectual titulada “Una vida y veinte fragmentos” (2023). Actualmente desarrolla una intensa actividad como conferenciante y asesora de organismos internacionales (UNESCO, OMS, CEPAL, ONUMUJERES, etc.), especialmente para la integración del cuidado en el análisis social y económico, que demuestra el impacto global de su trabajo. 

Su investigación la ha hecho merecedora de los más altos galardones nacionales, como el Premio Nacional de Investigación en Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas “Pascual Madoz” (2002) y el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política (2018).Ha sido la primera mujer catedrática de Sociología en España y ha ocupado puestos de alta responsabilidad académica y científica (CSIC, FES, ISA, Cátedra UNESCO).

Es Doctora Honoris Causa por las Universidades de Valencia, Autónoma de Madrid, Granada, La Rioja, Salamanca, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).