Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

La tercera edición del curso “¡Descubre el poder de la IA!” utiliza las técnicas más innovadoras bajo un enfoque práctico

Imagen que ilustra a un hombre programando

  • El curso de verano “¡Descubre el poder de la IA! Clasificación de patrones y detección de objetos con aprendizaje profundo” se imparte del 1 al 28 de julio de manera virtual en CAVILA (Campus Virtual Latinoamericano) 

01/07/2025. El curso de verano “¡Descubre el poder de la IA! Clasificación de patrones y detección de objetos con aprendizaje profundo” llega a su tercera edición, dirigido por el profesor del Centro Universitario de Mérida, Miguel Macías Macías. “Debido a que es una disciplina que está avanzando de manera muy vertiginosa durante la última década en cada edición se utilizan las técnicas más innovadoras”, subraya su director. El curso se desarrolla del 1 al 28 de julio en el Aula Virtual de CAVILA (Campus Virtual Latinoamericano).

El programa del curso presenta un enfoque muy práctico, desde los algoritmos más clásicos de la estadística y el machine learning, hasta los últimos algoritmos de visión por computador, “esto lo hace muy interesante en estos tiempos donde estas disciplinas todavía están muy alejadas de las aulas, incluso en centros relacionados con las tecnologías de la información y las comunicaciones”.

La clasificación o detección de objetos en imágenes, también denominada visión por computador, es una de las actividades fundamentales dentro de la inteligencia artificial. Esta actividad dota a las máquinas de la capacidad de interpretar el entorno, es decir, de la capacidad de visión. “Es fundamental en actividades como la conducción autónoma de todo tipo de robots (coches, drones…), la automatización de tareas en la industria (detección de defectos), la defensa y la videovigilancia, etc.”, explica Macías.

El curso enseñará a resolver problemas reales de clasificación de patrones con Python. Python es por hoy el lenguaje de referencia para aplicaciones de estadística e inteligencia artificial debido a que cuenta con potentes librerías que facilitan la implementación de algoritmos complejos. Además, es un lenguaje de alto nivel que facilita su uso a usuarios poco especializados.

El profesor Miguel Macías reflexiona sobre la evolución de la inteligencia artificial, “durante la última década ha supuesto una auténtica revolución en todos los sentidos. Como toda tecnología conlleva una serie de peligros si es mal utilizada, pero sin duda nos proporciona infinidad de recursos”.

A medida que ciertos algoritmos se vayan perfeccionando, la mayoría de las tareas repetitivas que ahora mismo llevan a cabo los humanos serán realizadas por robots. En otros ámbitos como el de la informática, la productividad se verá incrementada. Sin embargo, alerta Macías, “en el ámbito educativo el uso de excesivo de los chatbots por parte de los alumnos puede aportar ciertos riesgos y la pérdida de habilidades fundamentales como la escritura, la comprensión lectora, el pensamiento crítico, etc. Como profesores, por ejemplo, tenemos que cambiar la forma en la que venimos evaluando a nuestros alumnos. Con el auge de las herramientas de inteligencia artificial generativa, ciertas tareas de recopilación de información dejan de tener mucho sentido”. Para el uso adecuado de la inteligencia artificial, la formación en ética debe iniciarse en edades tempranas.

El seminario “¡Descubre el poder de la IA! Clasificación de patrones y detección de objetos con aprendizaje profundo” forma parte de la programación de los XXVI Cursos Internacionales de Verano/Otoño de la Universidad de Extremadura.