Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Más del 90% de las publicaciones científicas del Sistema Universitario Español corresponden a las universidades públicas

Panorámica del campus de Cáceres de la Universidad de Extremadura

Los datos los recoge el informe del Observatorio IUNE que analiza la actividad investigadora de las universidades durante la década 2013 a 2022

25/04/2025. El Sistema Universitario Español (SUE) publicó un total de 623.396 documentos indizados en los índices principales de la WoS (base de datos Web of Science) según recoge el último informe del Observatorio IUNE durante la década 2013-2022. El 96,3% de esta producción corresponde a las universidades públicas (SUPE) y el 8% a las universidades privadas (SUPr). Ha aumentado el número de publicaciones durante el periodo estudiado, creciendo a una tasa promedio del 4,2% anual, pasando de 52.085 publicaciones en el año 2013 a 75.284 en el año 2022.

Las 600.409 publicaciones producidas por el SUPE representan el 96 % de la producción total, mientras que el SUPr con sus 49.601 publicaciones representa el 8% del sistema, quedando aproximadamente un 4% de publicaciones en colaboración entre las universidades de ambos sistemas. Las 627.396 publicaciones indizadas en WoS han generado 12,8 millones de citas, con un rendimiento medio de 20,4 citas por documento a lo largo del periodo estudiado.

Este informe presenta la actividad investigadora de las universidades del Sistema Universitario Español (SUE) durante la década 2013 a 2022, obtenido a partir de los indicadores que se muestran en el Observatorio IUNE 2024 (iune.es). El Observatorio IUNE es el resultado del trabajo realizado por un grupo de investigadores pertenecientes a las universidades que integran la «Alianza 4U»: Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad Pompeu Fabra.

En esta undécima edición del Observatorio IUNE (2024) se observa cierta desaceleración en los principales indicadores de rendimiento del SUE que ya se manifestó en los años cercanos al inicio de la crisis financiera del 2008, pero que luego tuvieron una paulatina recuperación a partir de 2020.

Las publicaciones en revistas emergentes experimentan un gran crecimiento, estando cerca de duplicarse en el periodo 2013-2022. Las publicaciones en acceso abierto han pasado de suponer un 39.80% en 2013 a un 73,48% en 2022. El crecimiento porcentual de publicaciones del SUE desde el año 2013 hasta el año 2022 es del 43.58%. El crecimiento medio acumulado es del 3.81%.

En torno al 51% de los trabajos del SUE está en revistas de alta visibilidad (primer cuartil), de los cuales el 7,8% lo están en las tres primeras revistas de su categoría temática.