Investigadores de la UEx impulsan la inclusión digital en zonas rurales

A través del Proyecto RuralServ, miembros del laboratorio SPILab pretenden reducir la brecha digital con el desarrollo de un sistema integral que habilite la conectividad y el acceso a servicios digitales en entornos rurales
01/04/2025. Desde la llegada de Internet a los hogares de los españoles en los años 90, el país se ha visto inmerso en un proceso de digitalización que se prolonga hasta el día de hoy. Pronto se hizo evidente que las innovaciones y transformaciones introducidas por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) no llegarían a toda la sociedad al mismo ritmo ni con la misma intensidad. Surge así el fenómeno conocido como “brecha digital”, entendido como el acceso desigual a los recursos digitales y tecnológicos que habilitan las TIC. En la región extremeña, como en otras de la denominada “España vaciada”, el fenómeno representa un problema especialmente acusado, tanto por la avanzada edad de buena parte de la población como por el aislamiento geográfico de ciertas áreas rurales.
Una de las formas en las que esta brecha se manifiesta es la desigual penetración de la conectividad a internet de alta velocidad. La llegada de este tipo de conectividad a la totalidad del territorio rural está siendo un proceso lento y gradual y aún constituye un desafío en muchas áreas rurales remotas. De acuerdo con un informe del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, menos de la mitad de las poblaciones españolas de menos de 500 habitantes dispone de conectividad de alta velocidad.
Investigadores del laboratorio SPILab, perteneciente al Grupo de Investigación Quercus ubicado en la Escuela Politécnica de Cáceres, están gestando una solución a este problema. Allí surge el proyecto RuralServ con el fin de reducir la brecha de conectividad que afecta a más de 2.000 millones de personas en zonas rurales y de bajos recursos alrededor del mundo. RuralServ es impulsado por un equipo multidisciplinar liderado por los profesores del Departamento de Ingeniería de Sistemas Informáticos y Telemáticos de la Universidad de Extremadura Jaime Galán y Juan Manuel Murillo. Su objetivo es desarrollar un sistema integral que habilite la conectividad y el acceso a servicios digitales en entornos rurales. Para ello, la iniciativa apuesta por tecnologías innovadoras, combinando el uso de drones, redes IoT, 5G, Digital Twins e Inteligencia Artificial para crear infraestructuras de conectividad flexibles y adaptables.
Según Jaime Galán, “RuralServ aporta soluciones de conectividad y acceso a servicios esenciales en zonas rurales, de bajos recursos, o tras la sucesión de catástrofes naturales como la vivida recientemente en España, donde se puede detectar la posición de posibles heridos o personas atrapadas mediante la comunicación con drones”.
RuralServ no solo busca mejorar la conectividad, sino también establecer las bases para futuras aplicaciones en sectores como la salud, la agricultura, la seguridad o el turismo en entornos de realidad extendida. La iniciativa promueve una estrecha colaboración entre la comunidad científica, la industria y las administraciones públicas, destacando la necesidad de soluciones tecnológicas maduras que anticipen el despliegue masivo de la conectividad en zonas rurales. Con el desarrollo de la investigación, RuralServ se posiciona a la vanguardia de la innovación, marcando un hito en el desarrollo de infraestructuras digitales que superen las limitaciones de las redes convencionales y fomenten el desarrollo socioeconómico en territorios tradicionalmente olvidados. En un momento en que la digitalización es esencial para el progreso, RuralServ apuesta por un futuro donde la conectividad sea un derecho accesible para todos, independientemente de la ubicación geográfica, y donde la tecnología actúe como un puente hacia la igualdad y el desarrollo sostenible.
En su página web oficial, https://ruralserv.spilab.es/, puede encontrarse más información sobre el proyecto, incluyendo publicaciones, participaciones en conferencias y otros recursos.