Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

La Facultad de Ciencias del Deporte celebra la festividad de su patrón

20 de octubre de 2022

La decana Mercedes Macías ha recordado que se cumplen los 8 años máximos al frente del centro

 

20/10/2022. El tradicional acto académico pone el punto final al programa de actividades que la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura ha desarrollado en honor a su patrón “José María Cagigal”. Ayer y hoy se ha ofrecido fruta para fomentar los “Desayunos saludables” entre los estudiantes y desde el 17 de octubre y hasta el 31 se muestra una Exposición Bibliográfica de José Mª Cagigal en la Biblioteca.

La decana Mercedes Macías ha subrayado en su intervención el destacado lugar que ocupa la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura en el Ranking Shanghái de 2021, su última actualización: el 28 puesto del mundo y el segundo de España. Macías declara que esta destacada situación se debe a las investigaciones de calidad que se desarrollan desde el centro.

Mercedes Macías ha recordado que ya se cumplen ocho años como decana, el máximo que permiten los Estatutos de la UEx y ha deseado mucha suerte al próximo equipo, tras agradecer el esfuerzo a los compañeros que le han acompañado.

Mercedes Macías ha manifestado también que el centro ha renovado el sello de calidad del Programa AUDIT por una vigencia de 6 años.

Como cada año en el acto académico, se han entregado los premios COLEF Extremadura al reconocimiento académico en Ciencias del Deporte a la XXV Promoción de Egresados y al VIII de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que otorga el Ilustre Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Extremadura. Los premios han recaído en Manuel Coronado Borrallo, Pablo López Sierra y Jesús Lozano Sánchez.

Antonio García Hermoso, doctor en Ciencias de la Actividad Física y la Salud por la Universidad de Extremadura, investigador principal de la Unidad de Investigación en Actividad Física Infanto – Juvenil en el centro de investigación biomédica Navarrabiomed de Pamplona, ha impartido la lección magistral titulada COVID-19 e inactividad física, ¿la tormenta perfecta? En su conferencia ha explicado como la COVID-19 ha ido ligada a la inactividad física, situación que ha repercutido negativamente en la salud de la población a nivel global. Tras hacer un repaso por destacados artículos científicos publicados en revistas de calidad, ha señalado que la esperanza de vida ha descendido considerablemente a nivel mundial, descenso provocado por esa inactividad física que se ha acentuado a consecuencia de la pandemia. Un ejemplo: un estudio publicado en la revista The Lancet revela que en Europa se dan un 14% menos de pasos que antes de la pandemia, cifra que llega hasta el 29% en Sudamérica.