Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

El patrimonio territorial constituye un eje estratégico de desarrollo sostenible

19 de septiembre de 2022

El curso de verano/otoño “Patrimonio e identidad territorial” se ha desarrollado en el Aula CAVILA

 

19/09/2022. Durante los días 14 a 16 de septiembre se ha desarrollado en el Aula CAVILA, dentro de los XXII Cursos Internacionales de Verano-Otoño de la Universidad de Extremadura, el curso “Patrimonio e identidad territorial”. El objetivo principal del curso se centró en profundizar en el conocimiento de la identidad territorial y la cultura, poniendo en valor la importancia del patrimonio territorial como referente social y económico de cualquier sociedad. Para ello fueron presentados distintos ejemplos: “Jerez de los Caballeros y la dehesa como referente paisajístico y patrimonio”; “Iniciativas culturales en Tierra de Barros-Sierra Grande de Hornachos a través del Grupo de Acción Local” y “Monfragüe como referente del patrimonio natural en Extremadura”. Ejemplos que, desde una visión integradora y transversal, son hitos y referentes patrimoniales que tienen que ver con la identidad territorial, la cohesión social, la participación ciudadana y la globalización cultural.

Las principales conclusiones del curso abundan en la necesidad de considerar el patrimonio territorial como un eje estratégico del desarrollo sostenible de cualquier territorio porque, primero, es un componente productivo que favorece el desarrollo y la diversificación económica; segundo, porque a través del patrimonio se consolidad el capital social, la cohesión social y la gobernanza desde procesos de participación descentralizada, democrática y ascendente; y, tercero, porque el patrimonio ayuda a configurar la identidad de las sociedades, afectiva y simbólica, con el territorio más inmediato.

Por tanto, los componentes elementales de una verdadera “cultura territorial” deben enfocarse desde la globalidad responsable, que atañe a la sociedad; desde una gobernanza solidaria, que tiene que ver con los procesos sociales; y desde la consideración de los recursos patrimoniales como públicos y globales.

El curso ha estado dirigido por el profesor Felipe Leco Berrocal, catedrático de Geografía Humana de la UEx, y ha sido financiado por la Fundación Yuste y ha colaborado en su desarrollo el Instituto de Investigación en Patrimonio de la Universidad de Extremadura.