Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

La UEx lleva a cabo un proyecto de alfabetización digital en las aulas de Primaria

29 de julio de 2022

Investigadoras de la Facultad de Educación y Psicología han llevado a la práctica un programa de alfabetización digital dirigido al alumnado de Educación Primaria durante este curso académico en cuatro centros educativos extremeños

 

29/07/2022. El proyecto EDUATRIC se ha desarrollado en el marco de la tesis doctoral “Alfabetización digital universal. Enseñar y aprender en escenarios educativos digitales interactivos e inclusivos” de Desirée Ayuso del Puerto, dirigida por la profesora de la Universidad de Extremadura Prudencia Gutiérrez Esteban.

La finalidad de este proyecto de la Facultad de Educación y Psicología de la UEx es diseñar un programa de alfabetización digital, una habilidad imprescindible para insertarse plenamente como ciudadanos en una sociedad cada vez más tecnológica.  “Nuestro objetivo es facilitar el aprendizaje, estrechar los vínculos entre la universidad y la escuela, y mejorar las habilidades tecnológicas del alumnado”, ha destacado la investigadora Desirée Ayuso del Puerto. Señala, además, que todo el proyecto ha sido diseñado bajo el prisma de un aprendizaje inclusivo, a través del cual pretenden garantizar la equidad educativa y el principio de igualdad de oportunidades. Esto pasa inexorablemente por diseñar materiales educativos digitales, atendiendo a los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, mediante el empleo de herramientas tecnológicas emergentes que posibilitan la educación digital del alumnado y el intercambio de conocimiento.

La iniciativa ha partido de una experiencia piloto comenzada en el curso 2020/21 en el Colegio Nuestra Señora de Fátima, un centro de Atención Educativa Preferente de la ciudad de Badajoz, y se ha extendido este curso escolar a los Centros de Educación Primaria e Infantil Arias Montano en Badajoz y Jesús Manuel Romero Muñoz en Los Santos de Maimona y al Centro de Educación Especial Antonio Tomillo en Zafra.

El equipo de la UEx ha iniciado al alumnado en el diseño materiales educativos digitales a través del uso de herramientas tecnológicas emergentes tales como la realidad aumentada, el diseño 3D y proyectos de inteligencia artificial, entre otros. Su público objetivo está formado especialmente por el alumnado de quinto y sexto de Educación Primaria, así como Educación Especial. Se ha trabajado con el alumnado una hora semanal durante todo el curso académico en modalidad presencial o virtual en base a las necesidades del centro, y “les hemos explicado el manejo de este tipo de herramientas digitales para que el alumnado trabaje de forma autónoma, desde realizar presentaciones en realidad aumentada, a cómo diseñar sus propios videojuegos para abordar los contenidos curriculares que están trabajando con sus profesores en el aula, etc.,” ha explicado Desirée Ayuso del Puerto.

El programa formativo ha proporcionado un contexto al aprendizaje cuyo principal resultado es que el alumnado ha ganado confianza en el uso de las tecnologías. Los docentes participantes en el proyecto han valorado de manera muy positiva el impacto en el alumnado, ya que han aprendido el manejo de herramientas digitales que no conocían y han podido transferir ese conocimiento a otras aplicaciones, desde abrir una cuenta, opciones de diseño, compartir un vídeo de YouTube, uso de Genially, entre otros. Además, y según destacan los docentes, se ha favorecido también la creatividad, la toma de decisiones y la resolución de problemas siempre en un ambiente de trabajo colaborativo e inclusivo.

Todos estos recursos que han creado a través de las diferentes herramientas utilizadas a lo largo del proyecto van a ser alojados en la página web del proyecto y la intención es compartir estos recursos didácticos con otros equipos docentes. Los resultados preliminares de este estudio apuntan a la necesidad de desarrollar a gran escala un plan de alfabetización digital que promueva el conocimiento y uso de las herramientas digitales por parte del alumnado.