La Facultad de Filosofía y Letras acoge el XI Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

Está organizado por la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
23/03/2022. La Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, organizan el XI Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – CONEIA 2022, bajo el lema “La evaluación ambiental en tiempos de cambio. Implicaciones ecosistémicas, sociales y sobre la salud global”, los días 23, 24 y 25 de marzo de 2022 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura en Cáceres. Los profesores de la UEx Santiago Fernández Rodríguez, miembro de la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental, y Julián Mora Aliseda forman parte de su comité organizador. El programa del CONEIA 2022 va a ser por primera vez participativo con sesiones sobre cuestiones interesantes para divulgar bajo el lema del congreso. El vicerrector de Extensión Universitaria, Juan Carlos Iglesias Zoido, ha participado en el acto inaugural.
Ismael Aznar, director general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha declarado que “necesitamos una evaluación ambiental ágil pero rigurosa, que preserve nuestro capital natural pero haga posible la descarbonización y la independencia energética”.
José Luis Tellería Jorge, catedrático de Zoología de la Universidad Complutense de Madrid ha sido el encargado de impartir la conferencia inaugural titulada “Conservación de la biodiversidad, cambio climático y energías renovables”. La biodiversidad sigue experimentando un declive planetario. Los procesos implicados actúan a diferentes escalas y se relacionan con la alteración del hábitat, la sobreexplotación, la contaminación, el impacto de las especies exóticas y el cambio climático. Este último ha propiciado el desarrollo de las energías renovables como una alternativa capaz de paliar sus efectos y fomentar la autonomía energética. Sin embargo, la instalación de estas plantas de producción de energía puede tener efectos negativos sobre los sistemas naturales en los que se instalan que, de no gestionarse bien, pueden aumentar el ya abultado catálogo de agresiones a la biodiversidad. En tales casos, la energía producida será renovable y descarbonizada pero no respetuosa con la conservación. Dada la complejidad de este asunto, donde se cruzan diversos efectos ambientales, intereses socioeconómicos y planteamientos filosóficos, parece razonable fomentar un debate abierto sobre las ventajas y limitaciones de las energías renovables en un contexto de cambio global.
El Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental cuenta con el patrocinio de Red Eléctrica Española, Endesa, Junta de Extremadura, la Comunidad de Madrid, Iberdrola, Acciona y la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, entre otros.