Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Sara Solomando: “Las historias están en la calle, tanto para el periodismo como para el trabajo de documentación”

16 de noviembre de 2021

Con una larga trayectoria en el mundo del periodismo, Sara Solomando es ahora documentalista en la exitosa serie “La casa de papel”. Esta tarde inaugura el Aula “Culturas Emergentes”, que dirige el gestor cultural Marce Solís, con una interesante conferencia sobre su trabajo en la serie

 

16/11/2021. Sara Solomando, documentalista de la productora Vancouver Media, inaugura esta tarde el nuevo Aula Cultural que ha puesto en marcha el Vicerrectorado de Extensión Universitaria “Culturas emergentes”. El aula, dirigida por el conocido gestor y director de proyectos culturales, Marce Solís, inicia este martes su andadura con la conferencia magistral titulada “¿Qué hay detrás de La casa de papel?”. Sara Solomando, con una larga trayectoria en el mundo del periodismo, contará cómo en su día a día utiliza el mismo método que empleó en radio, televisión o prensa: salir a la calle para contar historias.

¿Qué va a contar hoy en la conferencia?

Voy a hablar sobre la labor de documentalista en series de televisión, cuál es el trabajo previo a la escritura de guion en el caso del documentalista de una serie y el que se desarrolla durante el proceso de escritura de la serie y en el rodaje.

Luego hablaré ya de la profesión con casos concretos que se dan en una serie como “La Casa de Papel”, de las dudas que surgen y cómo se solucionan los problemas desde el punto de vista de la documentación. Va a estar llena de anécdotas. Realizo un trabajo de investigación para conseguir que el guion sea lo más verosímil posible.

En esta serie, los escenarios donde se ruedan cambian de país.

Sí, porque tenemos más dinero. Hemos rodado en Panamá, Tailandia… Todo ese tipo de información y viajes no dependen de documentación, pero se toman decisiones por lo que se ha contado previamente en guion. Si has dicho que estos personajes durante una temporada se van a ir a Indonesia, luego tienes que seguir una coherencia narrativa. Tengo que recordar a los guionistas: estos están en Portugal, en Indonesia, han pasado por Marruecos…

Sobre todo voy a hablar de anécdotas de la serie relacionadas con el trabajo de documentación, que no es solamente revisar los guiones. También es, por ejemplo, resolver dudas médicas, funerales, militares… Tener muchas fuentes para que el trabajo del guionista sea lo más redondo posible.

¿Casi son igual de importantes las fuentes en el periodismo que en el trabajo de documentalista? Por recoger una similitud con su anterior faceta profesional.

Yo no tengo la formación de documentalista, soy periodista. A mí me contratan aquí para hacer este trabajo y yo utilizo el mismo método que uso cuando voy a hacer un reportaje en prensa o en televisión. No sé cómo trabajan otros documentalistas. Yo me voy inventando sobre la marcha. Básicamente es lo que voy a contar, cuál es mi método, que probablemente difiera de otros documentalistas. La gente que conozco de documentación de otras series no sale a la calle, todo lo hace por libros, publicaciones, etc. Yo entrevisto, voy a la calle, hablo con médicos, prostitutas…, con lo que haga falta dependiendo de la serie en la que esté trabajando. Con eso hago los dosieres para que los guionistas los lean y puedan, no solamente corregir, por ejemplo en el caso de una operación médica adaptar el guion a la realidad de un quirófano, también sacar nuevas tramas e ideas.

El trabajo de campo no lo ha abandonado.

Hago poco trabajo de despacho, fundamentalmente es de campo porque yo por mi carácter me meto en una oficina o un despacho y me muero. Procuro salir a la calle lo máximo posible porque al final las historias están en la calle. Para la ficción y el periodismo esta es la máxima.

Ha trabajado en radio, televisión y en gabinetes de comunicación institucionales. ¿Cómo ha sido esta transición del periodismo a la documentación?

Como mi llegada a la productora fue casi accidental, ha sido una evolución natural por como yo lo he decidido. Tengo que cumplir unos objetivos, llegar a una meta y me he inventado mi forma de llegar a esa meta. He ido aprendiendo a hacerla sobre la marcha, de forma natural y me ha ayudado mucho toda la carrera que tenía. Ha sido una manera más de desarrollarte en el trabajo.

Fue igual que cuando estaba trabajando en televisión y me llamaron por si quería trabajar con una consejera en el Gabinete de Prensa. Era algo que nunca había hecho. Hay cosas que vas aprendiendo sobre la marcha y se te da bien, estás a gusto.

Esta serie atrae a muchos jóvenes. Alguna recomendación para ayudarles a distinguir fake news.

¿Cuál es el medio fiable ahora mismo? Es muy difícil darles lecciones, si ni siquiera los adultos sabemos muy bien a qué recurrir. Yo les diría que cuantas más veces sea compartida una cosa, por más fuentes te lleguen y más escandaloso sea lo que te envíen, más lo pongan en duda. Cuanto más a las tripas vaya algo que te envían, más deben cuestionarlo.

Las personas que se animen a disfrutar de la conferencia, ¿qué van a encontrar?

Voy a ser muy práctica. Les voy a enseñar material de la serie, tanto audiovisual como de papel, para que sepan cómo es mi trabajo, cómo lo organizo. Lo que más me interesa es hablar con ellos y que pregunten y poder resolver dudas.

Quiero hablar de las vocaciones, es algo que me resulta interesante porque creo que ejercemos mucha presión sobre la gente joven en relación a qué tienen que ser y cómo tienen que decidirse, cuando yo por ejemplo profesionalmente he ido de un sitio a otro por pura casualidad y no me ha ido mal. Insistir tanto en que hay que triunfar y prepararse quizá no sea positivo, porque luego la vida te va a llevar por otros caminos. Que no se abrumen por las carreras y por el futuro, que todo se va a ir colocando siempre. Es en lo que más voy a incidir si tengo público joven.