Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

La UEx y la Universidad de Zaragoza organizan un congreso sobre la censura en la literatura infantil y juvenil

24 de mayo de 2021

El “Congreso Internacional Hábitos de Lectura y temas fracturados en la Literatura Infantil y Juvenil” se celebra de manera telemática los días 24 y 25 de mayo con la participación de 20 universidades

 

24/05/2021. Los profesores José Soto, de la Universidad de Extremadura, y Ramón Tena, de la Universidad de Zaragoza, dirigen el “Congreso Internacional Hábitos de Lectura y temas fracturados en la Literatura Infantil y Juvenil”, que reúne de manera virtual a casi 100 personas entre inscritos, ponentes, comunicantes, organizadores y asistentes. La actividad ha contado con la colaboración especial de la Fundación Antonio Gargallo del campus de Teruel. El programa del Congreso está formado por 16 comunicaciones y cinco ponencias de distinta naturaleza, con intervenciones desde distintas partes del mundo: España, Portugal, Ecuador, Brasil y Australia, que giran en torno a dos grandes ejes temáticos: el hábito lector y la censura literaria

De modo general, se considera tema fracturado a aquellos temas “censurados”, tanto por organismos oficiales (como sucedió en España durante el franquismo o incluso la censura eclesiástica, pero también en Portugal con Salazar y países como Rusia, China, Argentina…), pero también de la “autocensura” de los autores. En ocasiones, de manera voluntaria y en otros casos determinados por los requisitos editoriales o modelos de mundo, hay temas que se han considerado tabús para los niños en la literatura, tales como la muerte en todos sus ámbitos, la violencia, la separación de sus padres, el acoso infantil o el terrorismo.

Afortunadamente, en la actualidad en España no existe censura oficial. Los gustos del público, los intereses de las editoriales, los posicionamientos políticos, etc., determinan límites que los editores (el libro es una industria que necesita de público) tienen muy presentes tanto en el texto como en la imagen.

El Congreso supone la consolidación de la línea de investigación dedicada al análisis de la censura durante la dictadura franquista que fue presentada en la Facultad de Formación del Profesorado en octubre de 2019. Aquella actividad contó con los protagonistas de la época en diferentes facetas, como Andrés Rábago, El Roto (El País), Víctor Márquez Reviriego (redactor jefe del semanario Triunfo) y Cristina Vizcaíno (cofundadora de la editorial Fundamentos). Fruto del interés que suscitó este congreso, el año 2020 se dedicó a preparar la edición de un libro titulado “La censura cultural en el franquismo”, que verá la luz este mes de junio, y que atesora la memoria de quienes vivieron la censura en primera persona. Cuenta con firmas muy destacadas del ámbito literario. Además de los autores que participaron en el congreso, se han sumado Rosa Montero (Premio Nacional de las Letras), Juan Margallo (Medalla de Oro en las Bellas Artes), Ángel García Pintado (director de Hermano Lobo) y Luis Matilla (Premio Nacional ASSITEJ). La obra recoge viñetas cedidas por El Roto, informes originales de censura y hasta cartelería original del grupo de teatro Tábano.

“En la primera edición del Congreso se dio voz a los que había sufrido la censura, ahora se lo dedicamos a los investigadores”, destaca Ramón Tena.

En el acto inaugural han participado, además de los directores, Juan Carlos Iglesias Zoido, vicerrector de Extensión de la Universitaria de la Universidad de Extremadura, y José Martín-Albo Lucas, vicerrector del Campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza.

Literatura infantil y juvenil

En la Literatura Infantil, la lectura abarca no solo la parte textual de los libros. En ocasiones los niños hacen una “lectura” de las imágenes, donde otros elementos como el color, el tipo de técnica pictórica, la composición de la página… pueden tener tanto o igual protagonismo que el texto, como por ejemplo en los álbumes ilustrados. Los más pequeños son grandes “consumidores” de cultural audiovisual en formato papel y pantalla y los libros de literatura infantil son parte de ese proceso.

El tiempo de ocio de los jóvenes es limitado, especialmente después de la Educación Primaria. La aparición de nuevos modos de entretenimiento (teléfono móvil, tabletas, internet…) ha hecho que existan más formatos de diversión. En el mundo académico, sin embargo, la actividad lectora sigue siendo el principal método de enseñanza, lo que augura su mantenimiento. “En este sentido, lo textual invade a los jóvenes, no podemos olvidar que muchas páginas, mensajes de wasap… tienen también esa condición de texto. Otra cuestión es la lectura literaria”, explica José Soto.

“Los diferentes estudios que hemos realizado de los hábitos lectores (publicados en revistas como Ocnos, Información, cultura y Sociedad, Estudios sobre Educación, Investigación bibliotecológica…) constatan que hay un aumento importante del hábito a partir de los 6 años hasta los 12/13, que coincide con el paso de la escuela al instituto, donde se abandona paulatinamente la lectura”, señala el director del Congreso.

Por sexos, las niñas son más lectoras y durante más tiempo, mientras que los niños abandonan antes y en mayor proporción este hábito. El soporte preferido sigue siendo el papel sobre la pantalla para la lectura literaria en todos los tramos de edad.