Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Un estudio de la UEx analiza la eficiencia de plazas turísticas en Extremadura

13 de mayo de 2020

El grupo de investigación Análisis Económico Aplicado de la UEx estudia, gracias a Sistemas de Información Geográfica, el grado de equilibrio en la distribución y ocupación de plazas turísticas en Extremadura

 

13/05/2020. En los últimos años se han puesto en marcha una serie de políticas públicas de apoyo a la creación de plazas turísticas, ya que generan crecimiento y riqueza en aquellos territorios que se han constituido. No obstante, para que esta actividad favorezca a todos los agentes y contribuya a la creación de un sector turístico sostenible desde una perspectiva económica, es necesario que la distribución de viviendas turísticas se ajuste correctamente a la demanda, o lo que es lo mismo, que estos lugares obtengan una tasa de ocupación suficiente para generar un beneficio económico que permite la continuidad del negocio sin exceder la saturación máxima.

Para analizar este contexto, el Grupo de Investigación Análisis Económico Aplicado de la UEx, ha abierto una nueva línea de investigación de estadística espacial aplicada al turismo, en el marco de la investigación que lleva a cabo Cristina Rodríguez Rangel dentro del programa de Doctorado de la UEx. En un primer trabajo, han identificado y analizado los territorios de Extremadura cuya gestión, en cuanto a las plazas turísticas, presenta un desajuste, que se ve traducido en bajas tasas de ocupación. El objetivo es que estos resultados permitan a las administraciones públicas diseñar políticas conjuntas con los territorios que permitan que mejoren los resultados.

“La investigación realizada con una muestra de 270 alojamientos nos ha permitido identificar aquellos territorios cuya gestión turística está siendo menos eficiente, así como determinar las zonas que consiguen obtener los mayores beneficios respecto a la explotación de sus plazas turísticas. Estos resultados refuerzan nuestra teoría de que existe un fuerte desequilibrio entre territorios”, ha declarado la autora del estudio, Cristina Rodríguez junto con el profesor titular de la UEx, Marcelino Sánchez Rivero.

Para ello, en el estudio se aplican técnicas de estadística espacial mediante el empleo de Sistemas de Información Geográfica (SIG), que les permiten identificar grupos de alojamientos que, estando ubicados en localizaciones vecinas, muestran resultados interrelacionados, es decir, que están presentando un “efecto contagio” respecto a sus localizaciones vecinas. La importancia de estos hallazgos radica en que permiten identificar clústeres con comportamientos análogos en los que aplicar políticas estratégicas conjuntas. Estos clústeres se relacionan con los 15 territorios turísticos en los que está distribuida Extremadura.

“Cuando analizamos el nivel de ocupación obtenemos como resultado que existen tres clústeres, que se ubican en tres territorios, en los que existen un elevado número de alojamientos que tienen un grado de ocupación alto y que es superior al que cabría esperar en una distribución homogénea. Estamos, por lo tanto, ante los tres territorios que más eficientemente utilizan sus plazas y son Badajoz, Cáceres y Mérida”, ha destacado la investigadora. Por el contrario, el estudio ha encontrado dos territorios con una elevada agrupación de alojamiento y un nivel de ocupación bajo: Trujillo-Miajadas y Montánchez -Geoparques Villuercas Ibores Jara.

Según los investigadores, el reconocimiento de estos clústeres va a permitir a las autoridades competentes adaptar las políticas turísticas existentes, mediante la previa monitorización de los clústeres identificados, o desarrollar nuevas estrategias que permitan la planificación conjunta de territorios más extensos beneficiándose, entre otros aspectos, de las economías de escala.