Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Un proyecto de la UEx para hacer sostenible el cultivo del arroz logra financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación

29 de abril de 2020

La alternativa de los expertos extremeños combina riegos intermitentes, carbón biológico y la aplicación de selenio sobre los arrozales

 

29/04/2020. Investigadores de la Universidad de Extremadura han conseguido financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación para desarrollar el proyecto: “Adaptación del cultivo del arroz al cambio climático mediante la gestión sostenible de agua. Impacto en la calidad ambiental y de seguridad alimentaria”.

El equipo de trabajo de la Universidad extremeña está constituido por expertos del Grupo de Investigación Gestión, Conservación y Recuperación de Suelos, Agua y Sedimentos (Gorsas), liderado por Antonio López Piñeiro y Ángel Albarrán Liso, junto a miembros del Grupo de Investigación de Agronomía.

El catedrático López Piñeiro explica que en la actualidad los sistemas de cultivo del arroz tradicionales están basados en la inundación permanente de los terrenos, con un consumo de agua muy elevado y unos efectos muy nocivos sobre el medio ambiente, debido a la utilización intensa de herbicidas, la acumulación de metales en los suelos y en el propio grano, la emisión de gases de efecto invernadero o la contaminación de aguas subterráneas próximas a los arrozales, entre otros. A su juicio, con estas premisas cultivar en arroz en España y en general en los países mediterráneos es realmente poco sostenible. España es el segundo país europeo en producción de este cereal (826.000 toneladas de arroz cascara, que equivalen a 490.000 toneladas de arroz blanco), por detrás de Italia. En nuestro país, “especialmente vulnerable al cambio climático por su situación geográfica y por sus características socioeconómicas”, las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura encabezan esta lista.

López Piñeiro, junto al resto de especialistas de la UEx, trabaja desde hace años en esta línea de investigación que persigue “salvar” el cultivo del arroz y darle viabilidad medioambiental y económica, puesto que en muchas ocasiones como este año, que se siembre o no arroz depende de las últimas lluvias caídas. Ciertamente es un cultivo sobre el que se cierne una continua amenaza, reconoce el profesor. Todo esto sin contar la urgencia de proteger al mercado europeo del arroz frente a las masivas importaciones procedentes de Camboya y Myanmar.

Alternativa

¿Cuál es la alternativa de la UEx y que fundamenta el proyecto financiado por el Ministerio?: la sustitución de los riegos por inundación permanente por riegos de carácter intermitente que reduzcan considerablemente el consumo de agua hasta un 40 %. Junto a este notable ahorro en el gasto de agua, la hipótesis de los expertos de la Universidad extremeña incluye también la adición a los suelos de carbón biológico procedente de los restos de poda de encina y la aplicación vía foliar de selenio sobre las plantas del arroz para así mejorar la retención de agua y la movilidad de los metales pesados (el arroz es uno de los alimentos que tiene más arsénico). “Esa combinación de actuaciones sería nuestra receta particular”, apunta Antonio López Piñeiro, quien destaca la escasa producción científica existente similar a proyectos como en el que ahora están inmersos los especialistas de la Universidad de Extremadura.

Como antecedentes de este trabajo científico del Grupo Gorsas, centrado en la adaptación del cultivo del arroz al cambio climático, están estudios anteriores que plantearon el cambio de los riegos convencionales por inundación por sistemas de aspersión. En este caso, si bien pudimos constatar los beneficios inmediatos de esta opción, nos encontramos con el problema de que nuestra Región es muy deficitaria en instalaciones de riego presurizado en zonas de cultivo arrocero, reconoce López Piñeiro. Por eso pensamos que el proyecto iniciado ahora puede ser una nueva estrategia que encaje en la realidad de Extremadura, subraya el especialista.

Las expectativas de este proyecto pasan por alcanzar una metodología que posibilite cultivar el arroz en las condiciones edafoclimáticas propias de Extremadura en parámetros de adaptación al cambio climático, señala Antonio López Piñeiro. Éste se muestra optimista respecto a poder lograr este objetivo y convertir la producción del arroz en un sector sostenible a largo plazo. Los primeros resultados llegarán en 2021.

El proyecto está ahora mismo en su fase inicial con ensayos a pie de campo y tiene una duración de 3 años. Cuenta con una financiación que supera los 90.000 euros.