Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

El entrenamiento intermitente de alta intensidad en hipoxia constituye un tratamiento eficaz para reducir la grasa corporal en mujeres con obesidad

10 de febrero de 2020

El estudio, realizado en mujeres de entre 20 y 55 años, se perfila como una prometedora estrategia para pacientes que tienen una capacidad limitada para realizar ejercicio físico

 

10/02/2020. Alba Camacho Cardeñosa, de la Facultad de Ciencias del Deporte, se propuso en su tesis doctoral investigar los efectos del entrenamiento intermitente de alta intensidad en condiciones de hipoxia en mujeres con sobrepeso u obesidad. El trabajo, dirigido por los profesores Guillermo Olcina y Javier Brazo, obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude.

La  hipoxia simulada consiste en crear un ambiente con menos disponibilidad de oxígeno de manera artificial, buscando producir diferentes cambios fisiológicos y efectos positivos sobre el organismo.

La muestra se llevó a cabo en mujeres adultas de entre 20 y 55 años que, debido a su sobrepeso u obesidad, tienen una capacidad limitada para realizar ejercicio físico. Según la Organización Mundial de la Salud, una persona presenta sobrepeso si su índice de masa corporal es superior a 25kg/cm2 y obesidad si supera 30kg/cm2. También se han considerado otros parámetros como el porcentaje de masa grasa del individuo (>30%) o el perímetro de la cintura.

Los resultados de la tesis avalan que el trabajo en hipoxia intermitente combinado con ejercicio de alta intensidad podría ser una prometedora estrategia para reducir la grasa corporal e incrementar la masa muscular, especialmente la localizada en la zona abdominal. Además, después de cuatro semanas de finalizar el programa de entrenamiento el porcentaje de grasa localizada en el tronco continuó mejorando.

“El trabajo en hipoxia combinado con HIT (Entrenamiento de Alta Intensidad) podría ser una herramienta eficaz para reducir la grasa corporal y otros factores de riesgo cardiovascular. Además, la mayor eficacia temporal y mantenimiento de sus beneficios podría conllevar un beneficio adicional” declara Alba Camacho.

El estudio

Las mujeres objeto del estudio mostraban sobrepeso y obesidad pero estaban sanas en cuanto a otros tipo de enfermedades metabólicas, cardíacas o físicas. Sin embargo, en muchos casos el elevado peso de sus extremidades inferiores dificultaba que llevaran a cabo determinadas actividades físicas, como puede ser la carrera.

En la tesis se llevaron a cabo dos tipos de ejercicios de alta intensidad: lo que se conoce como “Interval Training”, donde la intensidad supera el 85% de su frecuencia cardíaca máxima, pero se desarrolla en períodos de 3 minutos combinada con una recuperación activa de la misma duración; y “Sprint Interval Training” donde los períodos de alta intensidad son máximas pero con una menor duración (30”), combinada con recuperación activa de 3 minutos. Además, algunas de estas mujeres combinaron este trabajo físico con situaciones de hipoxia donde se simulaba 2.500 metros de altitud.