Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

El IES Donoso Cortés de Don Benito y la Facultad de Filosofía y Letras organizan una jornada que conmemora el 75 Aniversario de la Liberación de Auschwitz

6 de febrero de 2020

Los alumnos de secundaria, tras visitar el campo de concentración, han realizado la exposición “Auschwitz: topografía de la barbarie” que se muestra en el hall del centro universitario

 

06/02/2020. La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura ha celebrado la Jornada de Estudio “Cuando la Historia alimenta la memoria: 75 Años de la liberación de Auschwitz”, coordinada por el profesor de Historia Contemporánea de la UEx, Juan Sánchez González.

Se trata de una iniciativa concebida en estrecha colaboración con el profesor del “IES Donoso Cortés” de Don Benito Antonio José Arjona Casillas, que con sus alumnos han elaborado la exposición Auschwitz: topografía de la barbarie. Durante las próximas dos semanas la exposición continuará instalada en el vestíbulo de la Facultad.

“En este proyecto llevamos cuatro años con alumnos de 4º de la ESO. Decidimos hacer un viaje de estudios que no se quedase solo en el viaje, si no que formase parte de algo más grande. Como tema nos pareció interesante la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto y, como su símbolo son los campos de concentración, decidimos ir a Auschwitz”, explica el profesor. El primer año visitaron Cracovia, el segundo y tercer año Cracovia-Berlín y el último fueron a Cracovia-Budapest. “Tenemos que potenciar en los alumnos la curiosidad que es el motor de aprendizaje. Se hace con los libros y viajando. Ir allí, vivirlo, estar en el campo de concentración les motiva”, apunta. Añade Arjona que “la experiencia y los conocimientos que adquieren los alumnos les quedan de por vida”.

En esta Jornada de Estudio, vinculada a la conmemoración del 75 Aniversario de la Liberación de Auschwitz (27 de enero de 1945), se han programado tres  actividades. Tras el acto inaugural, los alumnos del Instituto Donoso Cortes junto a su profesor han presentado los 10 paneles que integran la exposición Auschwitz: topografía de la barbarie, fruto de un trabajo de documentación que nace tras la visita al campo de concentración.

A continuación, se ha proyectado el documental “El camino hacia el genocidio nazi”, realizado por el Museo de Conmemoración del Holocausto de los Estados Unidos, con la finalidad de fomentar la reflexión y el debate sobre el papel de la gente común, las instituciones y las naciones entre 1918 y 1945.

La jornada ha finalizado con una mesa redonda sobre “Genocidios, Holocausto y Guerra en Europa”, con las intervenciones de los profesores Enrique Moradiellos,  Mario Martín Gijón y Santiago López Rodríguez.

La actividad ha contado con el inestimable apoyo y colaboración de la Dirección del Departamento de Historia y el Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras.

Acto inaugural

La jornada ha comenzado con el tradicional acto inaugural en la que el coordinador Juan Sánchez ha realizado una llamada de atención para reivindicar la importancia de la Historia, “a partir de ya, la historia debe alimentar la memoria para entender cómo fue posible aquello e intentar evitarlo”.

En esta línea, el director del IES Donoso Cortés, Miguel Luis Pérez Marín, ha agradecido a su alumnado su “tesón y voluntad de superación” y ha declarado que “es necesario recordar que existen lugares en el mundo que no deben repetirse jamás”. El director ha reclamado la necesidad de la “educación en valores para que los alumnos aprendan a ejercer sus derechos con respeto a los demás”.

Por su parte, para el director del Departamento de Historia, Enrique Moradiellos, quien ha alabado el trabajo de investigación y exposición de los jóvenes, “solo la vigilia racionalista a través de la historia puede ser un antídoto” a este tipo de barbarie.

El decano José Luis Bernal ha cerrado la ronda de intervenciones agradeciendo contar con el centro para este tipo de iniciativas porque considera que “la Facultad de Filosofía y Letras debe ser un centro de encuentro y reflexión”.