Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Se pone en marcha la Red de Investigación de Sanidad Animal-RISA

3 de febrero de 2020

En esta Red participa la Universidad de Extremadura, representada por la investigadora Eva María Frontera del departamento de Sanidad Animal

 

03/02/2020. Desde el 1 de enero de 2020, está en marcha la “Red de Investigación en Sanidad Animal” (RISA), coordinada por la Red de Laboratorios de Alta Seguridad Biológica (RLASB), una Infraestructura Científica y Técnica Singular de España (ICTS), gracias a la financiación obtenida a través de la convocatoria de creación y desarrollo de Redes de Investigación, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. En esta red participa la Universidad de Extremadura, representada por la investigadora Eva María Frontera del departamento de Sanidad Animal.

RISA aglutina a numerosos investigadores dedicados a la Sanidad Animal en España con el objetivo de potenciar las sinergias existentes entre los distintos grupos de investigación en la materia. La red cuenta con expertos en disciplinas tan variadas como son la entomología, la epidemiología y el bienestar animal, entre otras. Todas ellas complementarias, para lograr un uso más racional, responsable y optimizado de los recursos, garantizar la sanidad y bienestar animal y por ende, la salud pública.

La relevancia de la Sanidad animal en Salud humana viene reflejada por la actualidad social y mediática del concepto One Health. Según la Organización Internacional de Epizootias (OIE), el 60% de las enfermedades infecciosas humanas son zoonóticas (transmitidas de animales a personas) y al menos un 75% de los agentes patógenos emergentes del ser humano son de origen animal. Estos datos, junto al hecho de que 3 de cada 5 nuevas enfermedades humanas sean de origen animal (infecciones compartidas), confirman la relevancia de la investigación en Sanidad animal, no solo en el mundo veterinario, sino también en el ámbito de la salud humana. Esta relación ha sido ignorada por prácticamente todos los estamentos, incluyendo a las administraciones públicas, al sector privado, al mundo de la comunicación y a la sociedad en su conjunto. Por ello, esta red “RISA” es una oportunidad ideal para organizar una serie de encuentros multidisciplinares que pongan remedio a este olvido.

Miembros de Red de Investigación de Sanidad Animal-RISA

Entre los miembros de esta red se encuentra la Universidad de Extremadura, representada por la investigadora Eva María Frontera. Todos los profesores de las unidades de Parasitología y Patologías infecciosas del departamento de Sanidad Animal pondrán sus conocimientos y experiencias al servicio de la red, para llevar a buen término los objetivos de la misma. Además de la UEx, también participan el Centro de Investigación en Sanidad Animal (INIA-CISA), el Centre de Recerca en Sanitat Animal (IRTA-CReSA), el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER), el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC; de la Universidad de Castilla-La Mancha y CSIC), la Estación Biológica de Doñana (EBD) del CSIC, el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario del Principado de Asturias (SERIDA), la Universidad de Zaragoza, la Universidad de León y la Universidad de Córdoba. Además, cuenta con la Fundación Vet+i, Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal, como partner de divulgación, ya que integra a todos los agentes públicos y privados vinculados con la sanidad animal en España: las organizaciones de productores, la comunidad científica y académica, la profesión veterinaria, la administración pública y la industria de sanidad animal; facilitando en último caso la cohesión del grupo y garantizando la difusión y la internacionalización de las acciones de I+D+i en sanidad animal españolas.

En los próximos meses darán comienzo las actividades programadas en la Red RISA, que tienen prevista una duración de 2 años, entre las que se llevarán a cabo una serie de iniciativas sobre temas de gran relevancia para la investigación en sanidad animal y salud pública (innovación, seguridad biológica, One Health, etc). El pasado 10 de enero, tuvo lugar en el IRTA-CReSA (Barcelona), la reunión constitutiva de esta Red, donde se estableció la estrategia de actuación general a seguir para los dos años de duración de la Red. En los próximos meses, darán comienzo las actividades programadas en la Red RISA, entre las que destacan la organización de grupos de trabajo en Congresos Internacionales, divulgación de actividades relevantes en Sanidad Animal, tanto en redes sociales como en prensa escrita nacional e internacional, reuniones con sectores implicados en sanidad animal y salud pública, organización de reuniones de expertos por temáticas relacionadas con la sanidad animal, etc.