Nuevo libro del profesor Pedro Brufao sobre el comercio internacional de flora y fauna amenazadas

Pedro Brufao Curiel, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Extremadura, publica un libro sobre la principal norma reguladora del comercio internacional de vida silvestre: La Convención CITES
24/09/2019. El tráfico de especímenes de flora y fauna silvestres representa uno de los principales riesgos para la conservación de la biodiversidad mundial, cuya importancia crece día a día tanto en términos cuantitativos como económicos.
En efecto, se estima que en 2016 fueron objeto de transacción alrededor de 15,4 millones de especímenes de las aproximadamente 35.000 especies incluidas en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, más conocida como «CITES», que regula dicho tráfico desde 1973.
Distintas fuentes estiman que los beneficios de ese comercio se sitúan, cada año, entre los 8.000 y los 20.000 millones de euros. Por citar algunos ejemplos bien conocidos, el comercio de marfil se ha duplicado desde 2007 y triplica al de 1998. Las cifras que se muestran son aproximadas, ya que una buena parte de este tráfico se practica de forma clandestina. Por ejemplo, en Sudáfrica, la caza furtiva del rinoceronte aumentó en un 7.000% entre 2007 y 2013. Los elefantes han reducido su población africana en más de un 60% en los últimos diez años y solo quedan tres mil tigres en libertad debido a la persecución directa derivada del tráfico ilegal. Sólo entre noviembre de 2013 y abril de 2014 se decomisaron más de 4.000 toneladas de una especie de palisandro muy amenazada. Una presión similar se ejerce sobre las poblaciones de hipopótamos con vistas al comercio de sus dientes. A ello se le suma el asesinato de guardas, defensores y gestores del medio natural que tratan de frenar este tráfico clandestino. El comercio de aves exóticas no le va tampoco a la zaga, especialmente en países tropicales con destino a Europa y los EE.UU.
Estos son los retos a los que se enfrenta la Convención CITES en los últimos años a nivel global y, en consecuencia en la UE y España, dado que Europa es una de las regiones de destino principales de este tráfico. En este trabajo, el libro “Comercio de flora y fauna. Aplicación en España de la Convención CITES” del profesor de Derecho Administrativo Pedro Brufao, se exponen las líneas principales de cómo funciona la convención CITES y se analiza con detalle el grave problema de que esta labor sea competencia del Ministerio responsable de Comercio y no del que se encarga de los asuntos ambientales, cuestión que lastra la aplicación eficaz del CITES. A su vez se proponen alternativas contrastadas en pro de la biodiversidad.
Este libro de la editorial Reus está destinado a cualquier interesado en el comercio de vida silvestre además de juristas: veterinarios, negocios de animales exóticos, importadores y comercializadores de maderas, centros de recuperación de fauna, asociaciones ambientales, fuerzas y cuerpos de seguridad, agentes de aduanas y también al público general.
https://www.editorialreus.es/libros/comercio-de-flora-y-fauna/9788429021615/