Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Varios grupos de la UEx colaboran para el desarrollo de un sistema inteligente de análisis de cultivos

24 de julio de 2019

El proyecto denominado InteliPAC pretende identificar los cultivos de tabaco, arroz, maíz y tomate para advertir en tiempo real al agricultor cuando su parcela se desvíe del patrón de cultivo declarado

 

24/07/2019. Un convenio de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio con la Universidad de Extremadura está creando un software que aprende de los patrones de cultivo que existen en la región extremeña. Aunque la parte de desarrollo del software lo realiza el grupo Quercus, el grupo de Desarrollo Sostenible y Planificación Territorial aporta su conocimiento sobre Cartografía y Fotogrametría, y el grupo de Investigación en Climatología Agroforestal da las pautas para centrar el estudio en la caracterización agroclimática y el análisis espacio-temporal de cultivos.

Este proyecto es una aplicación directa del llamado big data, el uso de gran cantidad de datos. La Junta de Extremadura ha aportado las declaraciones gráficas de las parcelas para las ayudas europeas de la PAC de varios años pasados. En esta primera fase, los técnicos de Quercus han desarrollado un software que recorta, analiza y selecciona los pixeles de datos de estas parcelas desde las imágenes de los satélites Sentinel: cada tres días, aproximadamente, pasa un satélite por Extremadura, por lo que para un cultivo por año hay millones de píxeles. Usando esta enorme cantidad de información, el sistema basado en redes neuronales será capaz de discriminar el tipo de cultivo de una parcela determinada.

El objetivo principal del proyecto denominado InteliPAC es identificar los cultivos de tabaco, arroz, maíz y tomate, para advertir en tiempo real al agricultor cuando su parcela se desvíe del patrón de cultivo que ha declarado, disminuyendo el coste de las visitas al terreno de los inspectores. El proyecto está dirigido por el profesor de Ingeniería de Sistemas Informáticos y Telemáticos de la Escuela Politécnica, Adolfo Lozano Tello.

El desarrollo puede extenderse a otros cultivos y con otros fines como conocer las parcelas más productivas, aconsejar el uso de fertilizantes y el tipo de riego, o identificar situaciones de sequía o tormentas. La Dirección de Política Agraria Comunitaria de la Junta de Extremadura ha confiado el desarrollo de este proyecto en la experiencia de los grupos de investigación de la Universidad de Extremadura, y el conocimiento adquirido podrá aplicarse en el futuro a distintas áreas relacionadas con el sector agroganadero, tan importante para el desarrollo de la región.