La UEx pone en valor el papel de la divulgación científica a través de los medios de comunicación en los Campus Científicos de Verano

Desde hace siete años, OndaCampus imparte un taller de radio y televisión a sus participantes para que los futuros científicos tomen conciencia de la importancia de la transmisión del conocimiento de una manera sencilla y comprensible
09/07/2019. “Sandra sigue con la boca abierta, incapaz de prestar atención a lo que le están explicando, examinando todo lo que hay a su alrededor. Nunca pensó, cuando le seleccionaron para participar en el Campus Científico de Verano, que iría a una radio y mucho menos que se tendría que plantar delante de un micrófono. Más tranquila, pero con ese cosquilleo en el estómago propio de las primeras veces, comienza a dar rienda suelta a su imaginación cuando Pablo, su compañero procedente de la otra punta de España al que ha conocido hace apenas dos días, baja la mano desde el otro lado del cristal y la luz se pone en verde. Hoy Sandra ha descubierto algo nuevo de sí misma”.
Desde el mes de julio, la Universidad de Extremadura ha comenzado a recibir a jóvenes de entre 14 y 17 años de todas partes de España. Son los afortunados participantes de los Campus Científicos de Verano, organizados conjuntamente por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y cuyo objetivo es fomentar las vocaciones científicas. Algo que se conoce muy bien y se trabaja desde la UEx, concretamente a través de su radio televisión, OndaCampus, que participa en esta iniciativa desde que se pusiera en marcha hace 7 años, a través de la realización de talleres de radio y televisión. Y es que no solo de laboratorios y artículos está hecha la ciencia. La comunicación, en todas sus vertientes, jugará un papel fundamental en la vida de muchos de estos futuros científicos, que ya han empezado a hacer sus primeros pinitos en la radiotelevisión universitaria extremeña como Sandra y Pablo. Una experiencia enriquecedora no solo para los participantes sino también para el equipo que hay detrás. Hoy hablamos de ciencia, de comunicación, de Universidad y de experiencias, con los protagonistas de la otra cara de esta historia, Carlos Ceballos y Leonor Real, responsables de televisión y radio de la Universidad de Extremadura.
Los Campus Científicos de verano en la Universidad de Extremadura tienen sabor a radio y a televisión, ¿verdad? Contarnos cómo y de dónde surge la idea.
Carlos: Por supuesto, ya llevamos varios años haciendo esta actividad, siete concretamente en la que intentamos inculcar la idea de la importancia de la I+D+i+d: Investigación, Desarrollo, Innovación y “difusión”: esta última parte nos gusta añadirla para que los chicos vean que es tan importante desarrollar una idea o descubrimiento científico como saber difundirla a través de los medios de comunicación.
Leonor: Estos campus tienen un sabor a comunicación, saben a radio y a televisión. La idea surge del Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la Universidad de Extremadura. Con este servicio, OndaCampus siempre ha tenido una buena y estrecha colaboración, puesto que consideramos que la comunicación es parte indispensable de la cultura científica. A partir de esta razón, ambos servicios convenimos esta colaboración con los campus para que los chicos y chicas, no sólo tuvieran acceso a la ciencia más pura, sino que tomen nociones básicas para la transmisión y difusión del conocimiento.
En qué consisten los talleres que dais
Leonor: Cada semana recibimos grupos de unos 30 chicos y los dividimos en grupos para que todos pasen por el taller de radio y televisión. En la parte de radio, les enseñamos algunas nociones básicas de comunicación radiofónica y les indicamos la manera de hacer el programa de radio que luego grabarán. Normalmente consiste en un debate o magazine que gira en torno a una noticia de investigación proporcionada por SDCC.
Carlos: Y mientras que un grupo realiza el taller de radio, en nuestra parte de televisión que desarrollamos mis compañeros y yo, hacemos una entrevista en vídeo a un investigador científico. Les damos la oportunidad de ponerse en el papel en el que más cómodos se sientan y por eso dividimos a los participantes en tres grupos: unos se pondrán en la piel del investigador, otros de auténticos periodistas científicos y el resto serán los operadores de cámara.
Cómo reaccionan los chicos cuando ven que van a tener que ponerse delante de una cámara o de un micrófono
Carlos: Normalmente se ponen un poco nerviosos, pero en seguida ven que es muy fácil y se lo pasan muy bien. Intentamos sobretodo que se diviertan y que vean que lo más importante a la hora de difundir ciencia es que se utilice un lenguaje sencillo y de fácil comprensión.
Leonor: Sí, esa primera reacción siempre suele ser fruto de la timidez y del desconocimiento que tienen sobre los medios, muchos vienen con ideas preconcebidas que nada tienen que ver luego con la realidad. Pero una vez que pasan ese primer momento y les ayudamos a que se familiaricen con el micrófono con diferentes técnicas, todo va rodado. Incluso siempre se quedan con ganas de más. En algunas ocasiones algún participante ha despertado su vocación comunicativa en los talleres.
Cuál es el objetivo de estos talleres
Leonor: El objetivo de estos talleres es que los chicos y chicas se den cuenta de que en la investigación no sólo es importante la experimentación y el laboratorio. Una parte fundamental de ello es la comunicación, de tal forma que tienen que concebir la comunicación como una pieza más de su formación. La transmisión de resultados es indispensable a la hora de empezar la carrera investigadora y a lo largo de toda ella.
Carlos: Exactamante, y eso lo conseguimos a través de nuestra herramienta, trabajando competencias del periodismo como la redacción, la locución o la improvisación frente la cámara o el micrófono; y otras competencias como el encuadre fotográfico, la exposición lumínica o la sonorización.
Cómo valoráis esta experiencia
Leonor: Tanto para nosotros como para ellos es una experiencia muy enriquecedora. Nuestra filosofía se basa en no parar de aprender y cada año aprendemos más con ellos, adaptamos los talleres, contenidos, etc. para que puedan disfrutar aprendiendo.
Carlos: Siempre es muy positiva. Aprenden la importancia de difundir ciencia (que es los que nosotros queremos inculcarles), pero incluso en algunos casos nos han dicho que han descubierto que quieren dedicarse a una carrera relacionada con la comunicación y eso es algo que nos hace mucha ilusión ya que vemos que hemos sido capaces de mostrarle ese lado amable de nuestra profesión que tanto nos gusta.
¿Qué papel juegan para vosotros los medios en el mundo de la ciencia?
Carlos: Yo creo que la radio, la televisión y cualquier otro medio de comunicación tienen que aprender no sólo a difundir la ciencia (con un lenguaje sencillo y que llegue a un público amplio y diverso), sino que también debe ser capaz de formar y orientar a los propios científicos para que expliquen sus investigaciones de manera más atractiva, directa y evitando tecnicismos que distraigan o hagan perder el mensaje.
Leonor: El papel de la comunicación es muy importante en la divulgación científica y en la vida en general. La comunicación es una necesidad básica del ser vivo y los seres humanos hemos inventado los medios de comunicación para poder llegar a más gente y más lejos. La investigación, resultados y logros en la misma no servirían de nada si la sociedad no tuviera acceso a ellos.
Las universidades cada vez invierten más recursos en divulgación científica, ¿cómo contribuye OndaCampus en nuestra Universidad?
Leonor: Casi desde sus inicios, OndaCampus mantiene una estrecha relación con el Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx. Hemos tomado la iniciativa en muchos proyectos en los que hemos tenido la colaboración del SDCC. Tales como el reciente “Ciencia en femenino, mujeres con historia” en el que hemos querido poner en valor el papel de la mujer en la ciencia. Así como otros proyectos de divulgación científica tales como “Ratones de Laboratorio” o “Semillas de Ciencia”.
Carlos: Sí, y además no solo eso, damos voz también a muchas de las actividades que hace SDCC como “La Noche de los Investigadores”, “La Semana de la Ciencia” y los “Desayunos Científicos” (por poner tres ejemplos). Pero no solo con la televisión sino también con nuestro servicio de diseño e infografía, fundamental en ilustrar todo este trabajo, algunos de los cuales hemos liderado como los que ha comentado Leo y al que hay que sumar el de “Esta es mi tesis” , que tanto éxito ha tenido dentro y fuera de nuestra Universidad. En resumen, nuestra contribución se basa en añadir nuevos formatos a esta divulgación que durante tanto tiempo ha estado limitada a la tradicional nota de prensa.