Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Flipped Classroom: a vueltas con la Educación Superior

5 de julio de 2019

 

05/07/2019. Actualmente existe una brecha importante entre lo que los estudiantes aprenden en la universidad y lo que las empresas demandan al contratar nuevos empleados. A pesar de haber identificado este vacío, muchas universidades siguen utilizando metodologías tradicionales de aprendizaje, centradas en el profesor y no en el estudiante, lo que dificulta el desarrollo de las habilidades y competencias esenciales requeridas en el lugar de trabajo.

Computers & Education, la prestigiosa revista científica internacional en investigación educativa y ciencias de la computación1 de la editorial Elsevier, publica un reciente y revelador estudio sobre el uso y los beneficios de la metodología de aprendizaje activo flipped classroom o clase invertida en las aulas universitarias. La flipped classroom o clase invertida aboga por dar la vuelta a las metodologías de enseñanza tradicionales, potenciando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y desarrollando la creatividad y talento de las nuevas generaciones de estudiantes.

El estudio publicado en Computers & Education y desarrollada por el Grupo de Investigación en Análisis Económico y Dirección de Marketing de la Universidad de Extremadura (AEDIMARK R&D Group), confirma que la clase invertida o flipped classroom tiene efectos positivos tanto en la adquisición de conocimientos como en el desarrollo de las competencias transversales demandadas por el mercado laboral de la sociedad digital del siglo XXI.

El trabajo titulado “How the flipped classroom affects knowledge, skills, and engagement in higher education: Effects on students’ satisfaction” proporciona evidencia empírica sobre las relaciones entre el conocimiento, las competencias, el compromiso y la satisfacción de los estudiantes, además de aportar recomendaciones y reflexiones de gran utilidad para el mundo académico en general y la comunidad universitaria, en particular.

Los profesores Luis R. Murillo-Zamorano, José Ángel López Sánchez y Ana L. Godoy- Caballero, autores del estudio, presentan una experiencia exitosa de utilización de la Flipped Classroom en el ámbito universitario, desarrollando una escala propia de medida (4D_FLIPPED) y analizando mediante un modelo de ecuaciones estructurales las relaciones causales entre los principales elementos de la citada escala.

Entre los beneficios directos de esta investigación se encuentra el suministro de directrices para implementar con éxito un sistema de aprendizaje activo en el contexto universitario, centrado en el estudiante y particularmente efectivo para favorecer la empleabilidad de los estudiantes de la Generación Z en la sociedad digital del siglo XXI.

Computers & Education pone a disposición del público en general el estudio completo, de forma gratuita y en abierto, hasta el próximo 16 de Agosto de 2019, en el siguiente enlace web:


https://authors.elsevier.com/a/1ZIEH1HucdHyVn