Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

En marcha el curso de verano: “Perspectivas y desafíos de la agenda 2030. Igualdad, comunidades sostenibles e instituciones sólidas para el desarrollo, la paz y la consecución de los ODS”

26 de junio de 2019

En el encuentro participa el exdirector general de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza, y el director general del Alto Comisionado para la Agenda 2030, Federico Buyolo

 

26/06/2019. El curso de Campus Yuste ‘Perspectivas y desafíos de la Agenda 2030: igualdad, comunidades sostenibles e instituciones sólidas para el desarrollo, la paz y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)’ analizará en Guadalupe, del 26 al 28 de junio, los mecanismos y estrategias de implementación, los resultados que se vienen alcanzando desde 2015, las perspectivas y desafíos a los que se enfrenta esta Agenda, así como el papel de los distintos actores públicos y privados para la consecución de estos Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este encuentro está organizado por la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), con el patrocinio de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), y ha sido inaugurado hoy en el Centro Cultural y de Congresos de Guadalupe, por el director de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, Juan Carlos Moreno; el vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Extremadura, Juan Carlos Iglesias Zoido; así como por la codirectora del Instituto Universitario de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y no Violencia DEMOSPAZ de la Universidad Autónoma de Madrid, Manuela Mesa Peinado, y el profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Extremadura, Juan Manuel Rodríguez Barrigón, responsables ambos de la dirección del curso.

A continuación, el programa se ha iniciado con las intervenciones del director general del Alto Comisionado de la Agenda 2030 del Gobierno de España, Federico Buyolo García; y del exdirector general de la UNESCO, presidente de la Fundación Cultura de Paz y académico de Yuste, Federico Mayor Zaragoza.

Al curso asisten 40 estudiantes becados y 5 oyentes procedentes de Italia, Cuba, Argentina, Portugal, España, Colombia, Costa Rica o Brasil, llegados de las universidades de Sevilla, Rey Juan Carlos, Manchester Metropolitan, Complutense, Castilla-La Mancha, Salamanca, Almería, Extremadura, Alcalá de Henares, Cantabria, Carlos III de Madrid, Bolonia, Sorbonne Nouvelle – París 3, Vigo, San Pablo CEU, UNED, Granada, Loyola Andalucía, College of Europe, Santiago de Compostela, Bordeaux y Atlántico Medio de Las Palmas.

Este evento se articula en torno a varios ejes; en primer lugar, se llevará a cabo un análisis específico y de manera transversal de los ODS dirigidos a reducir las desigualdades y el gran desafío para alcanzar la igualdad de género en todos los campos y niveles de las sociedades desarrolladas y en vías de desarrollo como base horizontal para el éxito de la Agenda 2030.

De igual manera, se estudiarán los ODS con un enfoque específico sobre el desarrollo de comunidades sostenibles y la apuesta por modelos que garanticen la sostenibilidad de la vida. Se examinará, tomando como referencia las regiones europea y latinoamericana, el modelo de crecimiento económico que se quiere desarrollar en el entorno, el potencial y retos de nuevas estrategias como la economía circular o la revisión de conceptos esenciales como el contrato social y cómo influye todo ello en la movilidad humana y las migraciones a nivel mundial.

Asimismo, se analizará el vínculo e importancia de contar para ello con instituciones sólidas que garanticen la paz, el desarrollo, la justicia y la estabilidad en un mundo convulso, especialmente ante el auge de radicalismos, populismos, extremismos y la desinformación. Los participantes en el curso abordarán el papel de los diferentes actores clave en la consecución de estos Objetivos, que van desde la administración pública, la universidad, el sector privado y la empresa, la sociedad civil y los propios ciudadanos desde una perspectiva multinivel, así como aquellas alianzas estratégicas necesarias entre los mismos para la consecución de estos objetivos comunes.

Este curso cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Guadalupe, la Universidad de Extremadura y el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe.