Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

El G-9 de Universidades reclama al Gobierno mejoras para el personal docente e investigador de las universidades públicas

14 de junio de 2019

El G-9 quiere asegurar la estabilidad laboral del PDI y el relevo generacional. Responsables de las 9 universidades se han reunido en Bilbao para estudiar las problemáticas actuales del Profesorado

 

14/06/2019. La Comisión Sectorial de Profesorado del Grupo 9 de Universidades (G-9), reunida este jueves y viernes en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, en Bilbao, bajo la Presidencia del rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, ha valorado positivamente la mejora de las condiciones laborales que recoge el Estatuto del Personal Investigador en Formación (EPIF). Es necesario, por tal motivo, que las convocatorias de contratos de Personal Investigador en Formación garanticen su financiación, considerando que son esenciales para mantener la actividad investigadora y el relevo generacional.

Los miembros de la Comisión Sectorial han reclamado que para aquellos contratos predoctorales que son beneficiarios de mejoras salariales se apruebe la dotación presupuestaria por la Administración convocante que permita atender dichas mejoras sin un quebranto a los ya mermados presupuestos de las universidades públicas.

Asimismo, la Sectorial de Profesorado aboga por que el Gobierno impulse las reformas urgentes necesarias de la carrera profesional del Personal Docente e Investigador (PDI) de las universidades públicas, atendiéndose a la diversidad de las distintas ramas de conocimiento, facultades y escuelas. Estas reformas, reclama el G-9, deberían venir acompañadas de una dotación presupuestaria suficiente que permita recuperar el atractivo de la carrera universitaria y acometer la inaplazable renovación de unas plantillas docentes con una edad media superior a la deseable.

En el transcurso de la reunión, también se ha realizado un balance positivo del VII Plan on-line de Formación del Profesorado Universitario del G-9, actualmente en vigor, y que está beneficiando a 1.086 docentes de las universidades públicas del Grupo que cursan un total de 27 cursos de temáticas diversas. A partir de la próxima edición, la Universidad de Burgos participará en la oferta, como universidad colaboradora, lo que propiciará un incremento en la oferta final de cursos on-line.

Finalmente, los miembros de la Comisión Sectorial han estudiado diversas propuestas de colaboración, en el ámbito del Profesorado, con la red de universidades públicas marroquíes (CPU Maroc), con la que el G-9 tiene firmado un convenio de colaboración.

El Grupo 9 de Universidades (G-9) es una asociación conformada por las universidades que son únicas universidades públicas en sus respectivas Comunidades Autónomas: Universidad de Cantabria, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Extremadura, Universitat de les Illes Balears, Universidad de La Rioja, Universidad de Oviedo, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Universidad Pública de Navarra y Universidad de Zaragoza.

Las universidades del G-9 cuentan con 170.000 estudiantes, 19.340 miembros del personal Docente e Investigador y 8.160 miembros del personal de Administración y Servicios.