Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

LARUEX crea el primer prototipo mundial que mide en tiempo real bajos niveles radioactivos de tritio

6 de junio de 2019

El Laboratorio de Radioactividad Ambiental de la UEx, que ha liderado el proyecto TRITIUM, ha presentado los resultados a los agentes interesados. La estación de monitorización se ha situado junto al canal de descarga al río Tajo del agua de refrigeración de la Central Nuclear de Almaraz

 

06/06/2019. El Laboratorio de Radioactividad Ambiental de la Universidad de Extremadura, LARUEX, ha liderado el proyecto TRITIUM, financiado por la Unión Europea, a través de su programa SUDOE, con un importe total que asciende a los 1.603.000 euros. En el consorcio formado para su ejecución, han participado las Universidades de Valencia (España), Évora (Portugal), el Centro de Investigaciones Científicas de Burdeos (Francia) y la Junta de Extremadura.

“Es un proyecto que está destinado a diseñar, construir y poner en funcionamiento un sistema de detección del tritio, que es un isótopo radioactivo, en tiempo real, sistema que no existe en estos momentos comercialmente en el mundo” ha explicado Antonio Baeza, director de LARUEX. Este miércoles se han presentado los resultados del proyecto a los agentes interesados como el Consejo de Seguridad Nacional, la Central Nuclear de Almaraz y otras empresas del sector nuclear.

El objetivo final de TRITIUM es obtener la patente y construir un detector de tritio en tiempo real para incluirlo dentro de la Red de Alerta Radiológica de Extremadura para que, si existe una evacuación incontrolada de tritio, se pueda detener. Hasta ahora, la medida en tiempo real de tritio no era posible, se tenía que realizar en laboratorios.

El resultado del proyecto, expone Baeza, “es que hemos logrado obtener dos prototipos que funcionan y que son capaces de medir niveles bajos de tritio en tiempo real, no solamente a niveles ambientales sino también para situaciones más comprometidas”.

Para tranquilidad de todos, ha afirmado que “el nivel de tritio en Almaraz es muy bajo. Está siempre por debajo de los límites que establece el Consejo de Seguridad Nuclear. El límite es de 1.000 becquereles por litro y está en torno a 100. Está dentro de lo permitido y esos límites tan bajos es justamente lo que nosotros queremos medir” explica el director de LARUEX. “El problema que tiene el tritio es que es agua y en el momento que se produce una evacuación no puedes hacer nada con ella, sino simplemente disolverla y esperar a que desaparezca. Por eso es importante tener una medida en tiempo real que hoy en día tecnológicamente no era posible” reitera.