Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

VII Congreso de la Red Española de Canales Iónicos (RECI)

15 de mayo de 2019

El profesor e investigador del Instituto de Biomarcadores de Patologías Moleculares de la UEx, Juan Antonio Rosado, preside el comité organizador

 

15/05/2019. Más de un centenar de expertos investigadores internacionales han participan en  VII Congreso de la Red Española de Canales Iónicos (RECI) que se celebra del 15 al 17 de mayo en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres.

Los canales iónicos participan en una gran variedad de procesos biológicos que requieren cambios rápidos en las células de diversos órganos y tejidos, como en el corazón, esqueleto, contracción del músculo, transporte de iones y nutrientes a través de epitelios, activación de linfocitos o liberación de insulina por las células beta pancreáticas.

En los últimos años, se han descrito diversas enfermedades congénitas (fibrosis quística, hiperinsulinismo congénito, miastenia gravis, etc.), asociadas a la presencia de mutaciones en los genes que codifican las subunidades de los canales iónicos, denominadas genéricamente como canalopatías. Estos trastornos tienen su origen último en mutaciones asociadas en los canales de calcio, sodio o potasio y los receptores de acetilcolina. Por todo ello, los canales iónicos están siendo un objetivo clave en la búsqueda de nuevos fármacos.

Las conferencias plenarias han estado a cargo de los doctores Thomas Voets de la Universidad de Lovaina (Belgica), Christoph Romanin de la Universidad de Linz (Austria) y Annarosa Arcangeli de la Universidad de Florencia (Italia).

La organización del simposio ha sido posible gracias a las ayudas recibidas de la Unión Europea, Junta de Extremadura, Diputación de Cáceres, Ayuntamiento de Cáceres y a distintas entidades privadas.

El comité organizador, presidido por el profesor e investigador del Instituto de Biomarcadores de Patologías Moleculares de la UEx Juan A. Rosado, ha indicado que el objetivo principal de esta edición de RECI es crear un espacio de transmisión, intercambio e interacción entre los investigadores de los canales iónicos y proporcionar un ambiente acogedor para la participación de los jóvenes investigadores con el fin de despertar su interés en esta área.