Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Un consorcio de empresas y la Universidad de Extremadura obtienen electricidad, frío industrial y calor mediante el aprovechamiento de residuos de biomasa y energía solar

26 de abril de 2019

Las empresas Cobra, Marle, Gestiona Global, Gamma y Auscultia, junto a la UEx, presentan el proyecto Tribar

 

26/04/2019. Un grupo de empresas del ámbito energético y de la gestión medioambiental (Cobra, Marle, Gestiona Global, Gamma y Auscultia), junto a la Universidad de Extremadura y la Consejería de Economía e Infraestructuras han presentado esta mañana el Proyecto Tribar: “Microgenerador biomásico-solar de aprovechamiento residual.”

La presentación se ha desarrollado en las instalaciones de la empresa de explotaciones forestales Marle, situada en la localidad de Gévora (Badajoz). Estas dependencias cuentan con una planta modélica creada para el autoabastecimiento energético a partir de energías renovables como son la solar y el aprovechamiento de la biomasa. Esta planta está diseñada para cubrir las necesidades específicas de la empresa Marle y está conformada por una caldera, un campo solar fresnel, una turbina, una máquina de absorción, un sistema de disipación de calor y un sistema de control general.

El objetivo del proyecto TRIBAR es el de obtener electricidad, frío industrial y calor mediante un sistema compacto, modular, escalable y portátil que hibride energía solar y aproveche residuos biomásicos agrícolas o forestales, ha explicado el investigador principal del proyecto, Antonio Manuel Reyes. El profesor de la UEx señalado que para conseguir estos objetivos se ha modulado la planta en dimensiones múltiplos de las medidas de un contenedor de 20 pies, conformándose sobre estos módulos un sistema de captación solar tipo Fresnel.

El calor aportado por este sistema puede ser la única fuente de energía del sistema o combinarse con el generado por una caldera de biomasa, que a su vez también puede ser también la única fuente de energía de la planta. Parte de este calor se puede invertir en generar electricidad. Otra parte puede dedicarse a la generación de frío industrial, mediante una máquina de absorción y el resto del calor también puede aprovecharse para calefacción o procesos industriales, según Antonio Manuel Reyes.

Combinando estas opciones se pueden contar hasta 21 maneras de trabajo Esto permitiría, por ejemplo, que una bodega tuviera contratada mucha menos potencia eléctrica, usando como fuente de energía el sol y sus propios residuos. Menos potencia porque pueden generar parte de la necesaria, pero además consumirían menos energía eléctrica porque el frío industrial necesario para el control de la fermentación de los mostos también pueden generarlo con fuentes de energías abundantes y renovables, apunta el experto de la UEx. “Por tanto es una solución muy a tener en cuenta en instalaciones donde se trabaja masivamente en una fracción temporal muy concreta, en instalaciones donde se trabajan en campañas diferenciadas en el tiempo y en instalaciones donde el aporte energético sea muy caro o muy difícil de proveer”, indica Reyes.