Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

El Centro Universitario de Plasencia organiza una nueva edición de “Forexpo: Ingeniería Forestal Expone”

22 de marzo de 2019

Escolares placentinos disfrutarán durante los meses de marzo y abril de una exposición guiada sobre física, medio ambiente y gestión de espacios naturales que dará respuesta a sus inquietudes

 

22/03/2019. “¿Se podría nadar en arroz o lentejas? ¿Cómo se echan la siesta los árboles?”, “¿Cómo funciona un vehículo de hidrógeno?”, ¿Merece la pena una casa de paja como en el cuento de los cerditos?” ¿Puede haber motores con combustible infinito? ¿Sabes de verdad cómo funcionan las estaciones? ¿Se puede beber del suelo con pajita? ¿Por qué se crean espacios naturales protegidos? Estas y otras preguntas son respondidas en el transcurso de “FOREXPO: Ingeniería Forestal Expone” a los escolares placentinos de primaria que acuden al Centro Universitario de Plasencia para disfrutar con esta curiosa exposición.

Durante los viernes 22 y 29 de marzo y 5 de abril y por séptimo año consecutivo, los alumnos universitarios del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural confeccionan y explican esta exposición interactiva sobre física, medio ambiente y gestión de espacios naturales protegidos a los alumnos de 2º y 3er ciclo de primaria de diferentes colegios de Plasencia y de pueblos próximos.

La finalidad de esta exposición FOREXPO es transmitir a los escolares la preocupación por el medio que les rodea y por la adecuada gestión de los recursos (agua, espacios naturales, energía, etc.), temática que acogen muy bien cuando se les presenta el proyecto. FOREXPO consta de unas maquetas o experimentos, diseñadas y construidas por los universitarios, para explicar cuestiones sobre energías renovables y medio ambiente: el funcionamiento de un coche solar y un coche de hidrógeno, el efecto invernadero, cómo se comportan los fluidos no newtonianos (líquidos que se comportan como sólidos), cómo funcionan las estaciones, qué radiaciones invisibles hay en nuestro mundo, la gestión de un recurso hídrico esencial como es la capa freática (pozos de sondeo y pozos artesianos), la gestión adecuada de un espacio natural, la magia de la atmósfera para introducir un huevo en una botella, cómo cocinar al sol, la energía solar térmica de alta temperatura con motor stirling (tipo plataforma solar de Almería) y solar fotovoltaica, etc.

Mediante la explicación con maquetas los niños disfrutan y asimilan mejor los conceptos físicos de la vida cotidiana y se sensibilizan con el respeto y el cuidado del medio ambiente. Al mismo tiempo, esta experiencia permite a los alumnos ser profesores por unos días.