Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Mujer y Niña en la Ciencia, tema central de Viceversa

4 de marzo de 2019

La publicación mensual dedica su apartado “Mujeres y Ciencia” a la investigadora Jane Goodall, conocida por sus estudios sobre el comportamiento de los chimpancés

 

04/03/2019. En esta edición, la portada de la revista Viceversa se centra en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La publicación recoge las declaraciones de la bioquímica Margarita Salas y de la joven Alba Cervera, estudiante del último año del doctorado en Computación Cuántica en Barcelona, con motivo de su visita a la Universidad de Extremadura para la celebración de esta efeméride.

A lo largo de la publicación, también es posible encontrar otros temas de interés. Por ejemplo, el programa Explorer, que impulsará 25 proyectos emprendedores, premiando al mejor con un viaje de inmersión en Silicon Valley, California.

Además, recoge que enviar y recibir olores ya es posible gracias a una nariz electrónica fabricada por investigadores de la UEx.

También las páginas de esta publicación sirven para desvelar el mito que rodea a los sonámbulos, como que despertarlos puede matarlos, causarles un infarto o incluso dejarlos en coma.

Los saberes populares pueden parecer datos curiosos, pero de escaso valor debido al avance tecnológico que se vive en la actualidad. En “¿Sabías qué…?” se descubre que son aún imprescindibles para la vida diaria de muchos lugares del planeta.

Del mismo modo, Viceversa a través de la ilustración hace un resumen de algunas de las partes del cuerpo humano que ya no tienen la misma utilidad para el ser humano.

Una agenda científica-cultural y un repaso por la vida de la reconocida investigadora Jane Goodall cierran el último número de esta revista disponible en el siguiente enlace http://www.revistaviceversa.es y a través de la app.