Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Los probioticos y los triptófano, claves en la prevención y terapia de enfermedades neurodegenerativas

20 de octubre de 2017

Mejorar la actividad mental y el estado de ánimo en general, sin necesidad de tomar medicación es el reto fundamental del proyecto llevado a cabo por el grupo de Neuroimnunofisiología y Crononutrición de la UEx

 

20/10/2017. Investigar el papel de suplementos alimenticios que afectan a los niveles del neurotransmisor serotonina y determinar los efectos sobre los procesos cognitivos en el envejecimiento, focalizándose en procesos cognitivos sociales y afectivos es el objetivo fundamental del Consorcio iCASE, cuyo proyecto se encuentra enmarcado dentro de una convocatoria JPI HDHL: A Healthy Diet for Healthy life, dentro del subprograma NutriCog (Nutrition & Cognition), subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad (PCIN-2015-228) y actualmente se encuentra en la segunda anualidad.

Por ello, desde el 18 al 22 de octubre, en el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura tiene lugar la segunda reunión anual de este consorcio coordinado por el Dr. Peter Kirsch, psicólogo clínico del Centro de Salud Mental de Mannheim (Alemania) y adscrito a la Universidad de Heidelberg (Alemania). Asimismo, forma parte del mismo el grupo de Neurogenética de la Universidad de Bonn (Alemania) liderado por el Dr. Martin Reuter. El tercer grupo del Consorcio lo constituye investigadores del grupo de Neuroimnunofisiología y Crononutrición liderado por la Dra. Ana Beatriz Rodríguez Moratinos de la Universidad de Extremadura. Por último, La Universidad de Leiden (Holanda) participa en el consorcio a través del grupo de investigación de la Dra. Lorenza Colzato.

Tal y como explica la Dra. Moratinos “este proyecto estudia las intervenciones nutricionales con el aminoácido triptófano (precursor del neurotransmisor serotonina responsable del buen estado de ánimo durante del día y que durante la noche se transforma en melatonina, hormona reguladora del sueño) y probióticos que mejoran la absorción intestinal, sobre diferentes aspectos neurológicos, nutricionales, metabólicos, genéticos y psicológicos”.

Para poder llevar a cabo la investigación, el consorcio está realizando estudios de técnicas de neuroimagen cerebral (scanner y resonancia magnética funcional), análisis neuroquímicos, determinaciones de polimorfismos de genes que intervienen en el sistema serotoninérgico, estudios epigenéticos, análisis dietéticos y nutricionales, así como un conjunto de test psicológicos para evaluar los procesos cognitivos sociales y afectivos.

De este modo, se lleva a cabo un estudio multidisciplinar, cuyo trabajo incluye test de ensayos en voluntarios de diferentes edades.