Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

El Grupo PARK participa en la creación de 2 Redes de Excelencia en Investigación

18 de noviembre de 2015

 

18/11/2015. El Grupo PARK de la Universidad de Extremadura, integrado en el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERNED) del Instituto de Salud Carlos III, participa en la creación de dos redes de excelencia centradas en el estudio de la autofagia.

Estas iniciativas están integradas en el marco del EU Framework Programme Horizon 2020 de la Unión Europea, dentro de las denominadas acciones COST (European Cooperation in Science and Technology) que  fomentan la creación de redes internacionales de investigación.

Por un lado, en TRANSAUTOPHAGY, la Red Europea para la Investigación Multidisciplinar sobre Autofagia y su Traslación en Biomedicina y Biotecnología. Esta acción, que engloba a más de 172 grupos de investigación europeos de 24 países  es un consorcio que servirá como plataforma para fomentar el intercambio y acuerdos entre empresas como Anaxomics, Prous Institut o Vivia Biotech, entre otras, e investigadores de diversas disciplinas (científicos, bioinformática, física, químicos, biólogos y médicos). La idea es organizar foros de encuentro donde se estimule además la innovación abierta colaborativa como herramienta para la resolución de problemas de manera creativa, ofreciendo oportunidades a jóvenes investigadores y considerando la igualdad de géneros.

La red también prevé la divulgación y transferencia de los resultados a la sociedad, que irán desde recomendaciones para un envejecimiento saludable o para la prevención de enfermedades, hasta el descubrimiento de nuevas terapias o el desarrollo de biocomponentes o nanodispositivos, para modular la autofagia de manera selectiva. Es objetivo principal del consorcio acelerar la translación del conocimiento generado en productos y procesos para su utilización en los campos de la Biomedicina y la Biotecnología.

NEAR

Por otro lado, y con la participación de José Manuel Fuentes, coordinador del Grupo PARK, se ha creado el Consorcio NEAR (Network of Excellence for Autophagy Research) financiado por el programa “Redes de Excelencia”. Este consorcio está formado por 10 investigadores españoles (representando a 31 Grupos de toda España), líderes en este campo (encabezado por Patricia Boya del Centro de Investigaciones Biomédicas del CSIC), con unos principios y fines similares a los de TRANSAUTOPHAGY, pero con un marco de actuación únicamente nacional.

La autofagia es un mecanismo esencial para mantener la homeostasis a nivel celular y del organismo, ya que controla el balance de nutrientes y purga los orgánulos dañados (o el exceso de los mismos), las proteínas mal plegadas y los microorganismos invasores.

Además, varios estudios destacan su relevancia como diana terapéutica, puesto que han demostrado el potencial de la modulación del proceso autofágico para combatir enfermedades como el cáncer o el lupus eritematoso (en fase III); además de su papel como estrategia clave para frenar el deterioro de tejidos durante el envejecimiento y su implicación en numerosas enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson

En el campo de la biotecnología, diversas aplicaciones innovadoras para la producción de agro-alimentos, o para la obtención de fuentes de energía alternativas como las microalgas, son posibles hoy en día también gracias a la modulación de la autofagia.