Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Margarita Salas descifra los retos de la ciencia

3 de diciembre de 2013

Para la científica el gran desafío de la biología molecular que queda por descubrir es el cerebro

 

03/12/2013. La prestigiosa investigadora y doctora Honoris Causa por la Universidad de Extremadura, Margarita Salas, ha impartido en la Facultad de Ciencias una conferencia titulada: De la Biología Molecular a la Biotecnología y Biomedicina, con motivo de la celebración del cincuentenario de La Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM).

Al acto, presidido por el Rector, Segundo Píriz, han asistido Lucía Rodríguez, decana de la Facultad de Ciencias, Ana Mata, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular, y Francisco Javier Martin-Romero, profesor del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.

La profesora Ana Mata ha destacado la labor pionera realizada por Margarita Salas y Eladio Viñuela en el campo de la biología molecular en España a su regreso de Estados Unidos en 1967. Ambos investigadores iniciaron un modelo para desarrollar esta disciplina en nuestro país cuando todavía no existían fondos públicos para la investigación. Margarita Salas, que en la actualidad es Profesora Ad Honorem en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa, ha centrado la presentación en sus trabajos realizados sobre el fago Φ29 DNA y la polimerasa sintetizada, muy útiles para el  estudio de la biología molecular y de numerosos virus de interés sanitario, que han dado lugar, además, a varias patentes licenciadas con éxito a empresas del sector biotecnológico dentro y fuera de España.

Para Margarita Salas el gran reto futuro de la biología molecular que queda por descubrir es el cerebro. “Cómo se produce un pensamiento, una palabra, un sentimiento. Si en los años 60 se descubrió la clave genética ahora el reto son las claves del  cerebro, de naturaleza mucho más compleja”, ha declarado la investigadora. En cuanto a la situación del sector biotecnológico en España, Salas ha afirmado que es complicado, “no hay demasiadas empresas biotecnológicas en España, y tampoco existe financiación por parte de las empresas. España es deficitaria en financiación privada, mientras que en países de nuestro entorno esta fuente de financiación alcanza el 66% de los fondos globales, en nuestro país no llega al 50%”.

Biografía

Margarita Salas Pertenece a varias de las más prestigiosas sociedades e institutos científicos nacionales e internacionales. Es miembro  de la European Molecular Biology Organization (EMBO),  Academia Europeae, Academia Scientiarum  et  Artium  Europaea, Real  Academia  de  Ciencias   Exactas Físicas  y  Naturales,  Real  Academia  Española, American Academy of Microbiology, American  Academy  of  Arts and  Sciences y  US  National Academy of Sciences.

Ha recibido numerosos Premios y Distinciones, entre ellos, el  Premio  Rey  Jaime I  de  Investigación, Premio  de Investigación  de  la  Comunidad de  Madrid,  Premio  México  de  Ciencia  y  Tecnología, Medalla   de  la  Sociedad  Española   de  Bioquímica  y  Biología  Molecular, Premio   Helena   Rubinstein-UNESCO   “Women  in   Science” (1999),  Premio  Nacional  de  Investigación  Santiago  Ramón   y  Cajal ,  Medalla   de  Oro  de  la  Comunidad  de  Madrid, Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, Medalla   de   Oro  al  Mérito   en   el  Trabajo   concedida  por  el Ministerio  de Trabajo  y Asuntos  Sociales.

Es además, Doctora Honoris Causa por las universidades de Oviedo, Politécnica  de Madrid, Extremadura ,  Murcia ,  Cádiz ,  Rey  Juan  Carlos  de   Madrid  y   Málaga.