La musicoterapia mejora el comportamiento de las personas que sufren demencia

Un estudio llevado a cabo desde la UEx revela la importancia de este tipo de tratamientos no farmacológicos en el control de conductas sintomáticas de la demencia como el insomnio, la agitación, la ansiedad y la depresión
11/11/2013. La demencia, por sus dimensiones socioeconómicas y por las repercusiones sanitarias que conlleva, supone un problema prioritario de salud pública. La aplicación de tratamientos no farmacológicos complementarios como la musicoterapia, en pacientes mayores de 65 años con demencia moderada, supone un avance en la estabilización y mejora de los síntomas de esta enfermedad.
Esta conclusión se deduce de un trabajo de investigación elaborado desde la UEx por María Jiménez Palomares, miembro del grupo de investigación ADOLOR. Según esta experta, “la música, mejora muchas de la sintomatología que tiene el síndrome de demencia, ya que este tipo de terapias son complementarias al tratamiento farmacológico, y parten de una exhaustiva evaluación previa del paciente a través del conocimiento de su historia musical”.
El estudio surge de la experiencia previa de la investigadora como terapeuta ocupacional en un centro de mayores, dónde aplicó técnicas musicales basadas en escuchar música, cantar canciones para estimular la memoria, o tocar instrumentos en pacientes con demencia. También ha tenido en cuenta artículos publicados recientemente en las bases de datos Cochrane, MEDLINE, Dialnet y CSIC, centrados en la comparación de la musicoterapia como tratamiento no farmacológico en las personas mayores de 65 años con demencia moderada, frente a su tratamiento terapéutico-ocupacional habitual.
La investigación valora de forma positiva los beneficios de la musicoterapia como un tratamiento no farmacológico para los ancianos con demencia moderada, con el objetivo fundamental de reducir los problemas conductuales, cognitivos y del comportamiento social de estas personas. Según ha apuntado María Jiménez, existen programas con musicoterapia donde no se obtienen resultados favorables en la mejora de la ansiedad y la depresión. Sin embargo, cuando se incrementa el tiempo de aplicación de la musicoterapia, se obtienen resultados positivos en la depresión y en el comportamiento de los pacientes
La Federación Mundial de Musicoterapia define la musicoterapia como la «utilización científica de la música y/o de sus elementos por un musicoterapeuta cualificado, con un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover la comunicación, el aprendizaje, la movilización, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas y sociales».