Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Económicas, sede del XIV Congreso Internacional de Historia Agraria

7 de noviembre de 2013

Más de la mitad de los participantes procede de universidades latinoamericanas

 

07/10/2013. La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (campus de Badajoz) acoge hasta este viernes el XIV Congreso Internacional de Historia Agraria.

La reunión está organizada por el Grupo de Estudios de Historia Económica de la Universidad de Extremadura en colaboración con la Sociedad Española de Historia Agraria (SEHA). Expertos de diferentes universidades e instituciones analizan la modernización de la agricultura en las periferias atlánticas o la crisis económica y las crisis alimentarias, entre otros temas. Más de la mitad de los congresistas proviene de países de Latinoamérica.

Según el presidente de la SEHA, los asuntos que prevé abordar este congreso son de una extraordinaria transversalidad puesto que están relacionados con cuestiones medioambientales, conflicto social, derechos de propiedad sobre la tierra, Sistemas de Información Geográfica o la gestión de los patrimonios rurales. Para Domingo Gallego, la línea de investigación más pujante en la actualidad para el Grupo es la que tiene que ver con la Historia Ambiental, “muy ligada con los problemas  producidos por la tecnología agraria sobre el medio ambiente”. En este sentido, la clave pasar por tener en cuenta las soluciones dadas a esas cuestiones durante otras épocas, ha indicado este experto. Por ejemplo, nos preocupa la excesiva concentración de casi toda la producción agrícola intensiva en una pequeña parte del suelo, mientras hemos dejado de lado infinidad de enormes espacios con grandes potencialidades productivas de alimentos, ha explicado Gallego en Badajoz.

El congreso cuenta con tres sesiones plenarias, 12 sesiones simultáneas y una sesión específicamente dedicada a la investigación de los más jóvenes. El comité científico del congreso está constituido por cuarenta y dos especialistas en historia del mundo rural, procedentes de más de 30 centros de investigación, ubicados en España, Portugal, Francia, Reino Unido, México, Brasil, Argentina y Uruguay. Con un total de 110 ponencias, participarán en el evento más de 200 investigadores.