Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Aumenta el número de empresas creadas por necesidad en 2012

19 de septiembre de 2013

Los datos se recogen en el Global Entrepreneurship Monitor, Informe GEM, Extremadura 2012, presentado en el Instituto de Lenguas Modernas de Cáceres

 

19/09/2013. El Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor). Extremadura 2012 señala la caída de la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) situada en el 5,06% en el 2012, frente al 6,06% del año 2011, que implica una bajada del 16,5%. La TEA mide el número de personas que emprenden por cada 100 habitantes.

La caída de la TEA general obedece a la creación de menos empresas por oportunidad, un 28,21% menos. La tendencia se ha dado tanto en zonas urbanas (-16,95%) como en áreas rurales (-13,11%).

No obstante, la tasa de creación de empresas por necesidad ha aumentado un 30,63%, con un 67% en la zona urbana, un 160% en la provincia de Badajoz y un 200% en las áreas del eje de Cáceres.

Los datos han sido presentados en el Instituto de Lenguas Modernas de Cáceres, en un acto presidido por el rector de la Universidad de Extremadura Segundo Píriz, acompañado de la alcaldesa de la ciudad, Elena Nevado, la vicepresidenta y portavoz del Gobierno de Extremadura, Cristina Teniente, el presidente de la Fundación Xavier de Salas, Jaime de Salas Ortueta y el vicepresidente de la Diputación Provincial de Cáceres, Emilio Borrega Romero.

El emprendimiento femenino baja un 50%

La TEA femenina ha descendido un 50%, tanto en oportunidad como en necesidad durante el 2012. La cifra supone que 3.509 mujeres menos se hayan visto implicadas en actividades emprendedoras que el pasado año. La bajada también se ha producido entre los hombres que han afrontado una iniciativa por oportunidad.

El objetivo principal del Proyecto GEM es estudiar la relación entre la creación de empresas y el crecimiento económico. España se incorpora al Proyecto GEM en el año 2000 y en el año 2003 se crea la Red de Regiones, con Andalucía, Cataluña y Extremadura como los equipos de investigadores pioneros.