El 35% de los accidentes laborales con muerte son de tráfico

La cifra la ha aportado la jefa provincial de Tráfico de Cáceres, Cristina Redondo, en la jornada sobre “Gestión del Riesgo Vial en la Empresa”
18/09/2013. El Servicio de Prevención de la Universidad de Extremadura, en colaboración con la Dirección General de Tráfico, el Gobierno de Extremadura y FREMAP, ha organizado la jornada dedicada a la Gestión del Riesgo Vial en la Empresa, que se incluye dentro del Ciclo de Jornadas sobre Prevención de Riesgos Laborales.
Cristina Redondo, jefa provincial de Tráfico de Cáceres, ha recordado que entre los accidentes laborales con baja, el 10% son de tráfico y la cifra sube hasta el 35% cuando se habla de accidentes laborales con resultado de muerte.
El Plan Estratégico de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico se ha marcado como objetivo para el periodo 2011-2020 reducir un 30% los fallecidos en accidente in itinere. “Queremos implicar a todas las empresas y, sobre todo, a los responsables de prevención de riesgos laborales para trabajar en la eliminación, o al menos reducción en la medida de lo posible, de los accidentes laborales viales. Si lo conseguimos, reduciremos la accidentalidad vial en general y por supuesto también la accidentalidad laboral” apunta Redondo.
La tendencia es positiva en la concienciación de las empresas en materia de prevención en seguridad vial. Desde hace algunos años, la Dirección General de Tráfico, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Interior promueven ayudas e incentivan que las empresas se impliquen en el tema de seguridad vial.
Estudio de movilidad campus Cáceres
Los profesores de la Universidad de Extremadura José A. Gutiérrez Gallego y Francisco Javier Jaraíz Cabanillas, profesores del Grupo de Investigación SOTEADE (Sociedad, Territorio, Ambiente y Desarrollo) han expuesto el estudio realizado sobre la movilidad en el campus de Cáceres durante la jornada.
El trabajo ha analizado cómo se realiza la movilidad en el campus y cuáles son sus carencias. La gente se desplaza fundamentalmente en vehículo privado que origina la carencia de aparcamientos. No obstante, no existen verdaderos medios alternativos al coche y al autobús porque, debido a la orografía, son muy pocas personas las que utilizan el carril bici y el campus está muy alejado del centro urbano para desplazarse andando, a unos cinco kilómetros.
Una de las soluciones al problema pasaría por reforzar el sistema de transporte público. El coste anual de desplazamiento en vehículo privado se ha cifrado en tres millones de euros. “Los autobuses son suficientes, pero el problema es que, los estudiantes que residen en barriadas alejadas del itinerario de las tres líneas de autobús que llegan al campus, no utilizan el servicio regularmente” señala Gutiérrez Gallego.