Brasil se convierte en un mercado cultural y económico prioritario para Extremadura

José Antonio Figueiredo, presidente del Instituto de Seguros de Portugal, habla de un coloso en potencia que ofrece grandes oportunidades de negocio
23/07/2013. Brasil es un objetivo cultural y económico prioritario para el Gobierno de Extremadura. El quinto país más poblado del mundo afianza su posición en el escenario de América del Sur y se convierte en el socio estratégico apetecido por gran parte de los estados europeos, que encuentran en este verdadero coloso una vía para solucionar su maltrecha situación financiera.
Uno de estos nichos de mercado ansiado por muchos empresarios del otro lado de la orilla es el asegurador. José Antonio Figueiredo Almaça, presidente del Instituto de Seguros en Portugal, ha señalado ayer en Badajoz las “enormes” posibilidades que ofrece Brasil por su incipiente cultura de seguros, aunque ha alertado de la complejidad que conlleva iniciar cualquier proyecto de implantación comercial para los empresarios españoles o portugueses. La clave del éxito radica en encontrar un socio nacional que ayude al emprendedor extranjero a superar las complejas trabas burocráticas y administrativas brasileñas, ha apuntado el profesor de la Universidad Autónoma de Lisboa durante un curso internacional de verano organizado por la UEx.
José Antonio Figueiredo, la tercera autoridad económica lusa, cree que ha llegado la hora para que Brasil adquiera un papel protagonista, porque así lo han propiciado las reglas impuestas por la Organización Mundial del Comercio. “La globalización ha permitido proyectar Brasil al mundo” y mostrarnos un coloso en potencia, ha subrayado este economista, que compara la trayectoria del país americano con la de China; pese a la reducción en 2011 de dos puntos del Producto Interior Bruto, achacada por el profesor a motivos de control de la inflación por parte del gobierno brasileño.
Otro de los expertos que se han dado cita en este curso de verano es la historiadora de la Universidad de Évora, Mafalda Soares da Cunha. Según ha explicado, Portugal aplicó en Brasil durante el siglo XVII un tipo de arquitectura institucional muy particular, la cual posibilitó controlar y explotar la totalidad de los territorios incluidos en el sexto país más extenso del Planeta. Un modelo puesto en práctica por el imperio luso que logró vertebrar la gobernanza en Brasil frente al desarrollado por otras grandes naciones europeas, ha comentado la ponente.
Sesión inaugural
El curso de verano que aborda la cultura y negocios de Brasil fue inaugurado por el consejero de Administración Pública del Gobierno de Extremadura, que reconoció los intereses del ejecutivo regional por establecer cauces comerciales e institucionales más fluidos con el país. Pedro Tomás Nevado Batalla defendió la idea de que la Comunidad autónoma actúe de puente con Brasil, gracias a su proximidad con Portugal y a la cercanía con la cultura lusófona. Acompañaron al Consejero el alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso, y la vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad extremeña, María del Mar Guerrero.
El director de esta cita es el veterano profesor de la UEx, Fernando Serrano. Según ha dicho, este curso chequeará los diversos ámbitos de interés que suscita Brasil, que junto a Méjico es el referente en América para ampliar los intereses culturales y comerciales extremeños.
El curso incluye en la sesión de hoy la ponencia del profesor de la UEx, Juan Carrasco, titulada: El padre Antonio Vieira, un ejemplo de relaciones Brasil, Portugal y España; o la charla a cargo de Bernardo Ivo Cruz, perteneciente a la consultora de mercados True Bridge, bajo el título: Brasil, más que samba, carnaval y fútbol.
Este seminario está incluido en la programación de los XIV Cursos Internacionales de Verano de la Universidad de Extremadura, puesta en marcha desde el Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Cuenta con el patrocinio del Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica (Cexeci).