Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

La tributación local, examinada por expertos de toda España

18 de julio de 2013

Un curso de verano de la Universidad de Extremadura busca alternativas a las cuestiones más conflictivas que inciden en la tributación local

 

18/07/2013. El curso, que ha dado comienzo este martes ha sido organizado por el grupo de Investigación de la UEx Fiscalitas & Iuris. Gracias a prestigiosos ponentes llegados de todas partes de España, ha buscado respuesta a un tema tan complicado debido fundamentalmente a que son 8.125 los municipios repartidos por todo el país.

El profesor de la UEx, Francisco Álvarez, codirector del curso junto a la también profesora María Dolores Cebriá, ha repasado las cuestiones más relevantes del seminario: “Se planteó cuál será el futuro, y la conclusión es que no será brillante”. Y recordó que “desde 1988, que se produjo una reforma tributaria local importante, hasta la fecha sólo se han aplicado parches. No hubo reformulación del sistema”.

A esta reflexión, Cebriá ha añadido que “es muy difícil darle una solución al tema, además de que el estado no atiende a las propuestas presentadas por los expertos, y se trata de gente que pasa mucho tiempo analizando la situación, y que investiga sobre tributación”.

Ambos coinciden en agradecer la rápida colaboración que recibieron por parte de la Diputación de Cáceres al momento de plantear la realización de este curso y su temática. El presidente de la misma resaltó en la inauguración que este tipo de cursos “pueden dar solución jurídica a problemas que actualmente existen en la administración local”

Entre las destacadas ponencias ofrecidas durante la primera jornada, resaltan el “animado” debate de la mesa redonda sobre las experiencias de presupuestos participativos en toda España, donde ciudades como Madrid, Sevilla o Córdoba han dado la posibilidad a sus ciudadanos de decidir en que se gastará un 7% del presupuesto tributario.

La jornada de ayer comenzó con la ponencia de José Mª Lago, catedrático de Derecho Financiero de la Universidad de Salamanca, que debido a la reciente publicación de un libro sobre las tasas de las entidades locales, expuso su idea y la debatió con los alumnos. El profesor analizó las tasas locales y sus aspectos más conflictivos para su aplicación diaria. Estableció la diferencia entre tasa e impuesto y definió su correcto uso y aplicación, “porque muchas veces se intenta recaudar una cantidad que no corresponde con la función inicial con la fue creada”.

Luego fue el turno de analizar la aplicación de las nuevas agencias tributarias en Andalucía, que en muchos aspectos es similar a Extremadura. El profesor de Derecho financiero de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Jesús Ramos, fue el encargado de presentar el tema.

Por la tarde le llegó el turno al tema más controvertido de todo el seminario, la tributación local en las confesiones religiosas. La profesora Cebriá, que ha escrito varios libros sobre la temática, cuenta como transcurrió: “En primera instancia se atendió a la fundamentación, donde todo el mundo opina más por simpatía o ideología que por conocimiento, y luego llegó el turno de analizar el IBI de las confesiones religiosas, cuáles están exentos o cuáles no”.