Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Veterinaria reúne a prestigiosos catadores de alimentos

17 de julio de 2013

Luis Guerrero, perteneciente al Instituto de Investigación y Tecnología Alimentaria (IRTA), trasladó su visión de cómo ha evolucionado el análisis sensorial hasta nuestros días

 

17/07/2013. La Facultad de Veterinaria recibe durante estos días a los mejores expertos en análisis sensorial, una técnica empleada por estos formados catadores para descifrar a través de los sentidos las características y los atributos de los alimentos.

La responsable de este curso de verano organizado por la Universidad de Extremadura es la profesora Sonia Ventanas, que habla de este seminario como una extraordinaria oportunidad para profundizar en el mundo de los sentidos que rodea a cualquier queso, aceite, vino o jamón, algunos de los productos emblemáticos de la gastronomía extremeña. Según Ventanas, esta cita  ofrece a los alumnos una formación realmente práctica y útil gracias a las sesiones dirigidas por reconocidos profesionales y a las visitas programadas a las principales denominaciones de origen de la comunidad autónoma, como Dehesa de Extremadura. “No olvidemos que el análisis sensorial es una ciencia eminentemente aplicativa”, apunta la profesora de la UEx.

Luis Guerrero, perteneciente al Instituto de Investigación y Tecnología Alimentaria (IRTA), trasladó su visión de cómo ha evolucionado el análisis sensorial hasta nuestros días: desde el nacimiento de las técnicas descriptivas que perseguían únicamente caracterizar los alimentos, la irrupción luego del consumidor como pieza clave a tener en cuenta, hasta un futuro que estará claramente protagonizado por la tecnología. “Por ejemplo que los consumidores puedan obtener información de los productos en el supermercado a través del teléfono móvil o que las evaluaciones se puedan llevar a cabo directamente en los domicilios de los consumidores, para comprobar cómo se comportan en una situación real”, ha señalado Guerrero en su charla. Lo cierto es que estas nuevas técnicas ya se están aplicando en el sector farmacéutico, el de la cosmética o incluso en el de la automoción, ha comentado este especialista.

A juicio de este ponente, las multinacionales están prestando una especial atención a las opiniones vertidas en foros de consumidores, creados para comentar y debatir sobre determinados alimentos o artículos, “con mucha más credibilidad para el gran público que la opinión que pueda dar un experto”. Según Luis Guerrero, hay  personas que con sus palabras marcan tendencias en la mejor o peor aceptación de un producto.