Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Investigadores y periodistas reivindican el reconocimiento oficial de la figura del divulgador científico

12 de julio de 2013

Concluye el curso internacional de verano “Comunicar y divulgar salud en la era 3.0”

 

12/07/2013. El papel de quienes tratan de hacer accesible el conocimiento científico a los ciudadanos debe ser valorado curricularmente y reconocido oficialmente por los poderes públicos. En ello coincidieron los investigadores y periodistas que ayer acudieron a la última jornada del curso internacional de verano “Comunicar y divulgar salud en la era 3.0”.

Especialmente crítico a este respecto se mostró el profesor en Bioquímica de la Universidad de Extremadura, Francisco Centeno. Para el experto en enfermedades neurodegenerativas los científicos han articulado históricamente su discurso hacia los colegas y no al público general. En su opinión, quienes desarrollan su labor profesional en los laboratorios no han recibido formación en habilidades comunicativas para hacer comprensible el conocimiento, y desarrollarlas ahora supone restar tiempo a la elaboración de sus artículos científicos, si valorados por los organismos competentes. “Por eso, hacer algo tan especializado, supone que la administración debe puntuar por igual al investigador que publica un paper como aquel que trata de acercar lo que hace a la sociedad, cosa que a día de hoy no es así”, explicó. A  lo que añadió el director del seminario, Fernando Henao, que también debería reconocerse, en la nueva norma de ciencia, “la labor de los investigadores que, sin ser divulgadores, realizan actividades de acercamiento a la ciudadanía”.

En este sentido, los presentes en el debate también afirmaron, de forma unánime, que este reconocimiento en la Ley de Ciencia debe extenderse no sólo a los científicos sino también a los periodistas. Celia Herrera, jefa de información de HOY.es, consideró que en el ámbito de la salud cada vez existen más periodistas especializados que “entienden éste como un tema de interés general y, por tanto, tienen sumo cuidado a la hora de dar la información. No hay sensacionalismos, pues se están esforzando continuamente por aprender nuevas técnicas de comunicación”.

Por su parte, Carmen Seguín, jefa de prensa de la Consejería de Salud y Política Social del Gobierno de Extremadura, hizo especial hincapié en la importancia que adquieren los gabinetes de comunicación de los organismos públicos y las unidades de cultura científica a la hora de orientar a los expertos y actuar de mediadores con los medios de comunicación generalistas. Francisco Pizarro, consejero delegado de la Ciudad de la Salud y la Innovación de Cáceres, recordó además el rol que juega  la comunicación en la sensibilización de los avances científicos y las repercusiones económicas “para que se transforme en un compromiso de apoyo a la inversión y se establezcan sinergias entre el ámbito público y el privado”.

Unos y otros también resaltaron la importancia de que no hubiera una estrategia consensuada, en el ámbito nacional y regional, que permita organizar y controlar todas las acciones comunicativas en materia de investigación, de desarrollo y de innovación.

A pesar de esa necesidad, expertos como Gema Revuelta, subdirectora del Observatorio de Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra, lanzó un mensaje positivo al considerar que “vamos por el buen camino”. A juicio de esta experta se ha avanzado mucho en los últimos años “pues en los proyectos de investigación al menos ya se requiere la difusión de resultados aunque falta que al evaluar esos impactos haya entre los evaluadores expertos en comunicación”.

Revuelta acudió al campus universitario de Badajoz para impartir la ponencia “Comunicación en salud: el rol actual de los media como generadores de opinión pública”. El acto de clausura de este seminario corrió a cargo del catedrático emérito y divulgador, José Enrique Campillo.