Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Salud y medicina, dos ganchos cada vez más utilizados por el séptimo arte

11 de julio de 2013

Las enfermedades juegan un papel cada vez más importante en las historias humanas que se relatan en formato cinematográfico

 

11/07/2013. El cine centró, ayer,  una parte importante del programa previsto para la segunda jornada del  curso internacional de verano sobre comunicación y salud. Uno de los primeros mensajes que lanzó José Elías, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario de Salamanca y co-fundador de la Revista Medicina y Cine, es que cada vez es mayor el número de películas que tratan sobre aspectos sanitarios.

La intención del séptimo arte desde sus albores es ofrecer en pantalla aquello que quiere y desea ver el público. Por eso, las enfermedades juegan un papel cada vez más importante en las historias humanas que se relatan en formato cinematográfico.

Como matizaba este experto, miembro además del Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública y Microbiología Médica de la USAL, “el morbo de la ciudadanía por conocer y aproximarse a la experiencia que conllevan determinadas enfermedades a las que todos estamos expuestos es precisamente utilizada por los directores y guionistas para captar la atención de la ciudadanía”.

A la hora de referirse a la veracidad que llevan impregnadas en sus secuencias determinadas películas, Elías se refirió a largometrajes como las Alas de la vida, donde la vida y la muerte quedan reflejadas a través del trascurrir de una atrofia sistemática múltiple  diagnosticada a un doctor que decide narrarla a través de la gran pantalla sin dramatismos.

El cine sensibiliza a los médicos

Ésta y otras muchas producciones cinematográficas son además analizadas por los estudiantes de medicina en las clases. Pues, como relataba durante su alocución este profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, reflexionar sobre ellas en clase ayuda a fomentar las destrezas y habilidades comunicativas de quienes en unos años deberán enfrentarse a la comunicación personal con los pacientes.

A juicio de este cinéfilo, las películas ayudan a los estudiantes de medicina a observar cómo deben o no ser las relaciones interpersonales médico-paciente. Tal y como él mismo explicó “en la película Amar la vida, el médico explica fríamente a la paciente que padece un cáncer, es el prototipo de medico famoso sin ningún tipo de afectividad y sin embargo, en Mi vida sin mi, éste comprende a la paciente, le cuesta decirle lo que tiene, y esto sin duda enseña a los alumnos por qué es importante comunicar y mostrar empatía”.

Este seminario continúa hoy con un debate acerca del papel de las administraciones públicas en la divulgación médica. También los asistentes abordarán de mano de los expertos en cultura científica de la Universidad Pompeu Fabra el rol actual de los media como generadores de opinión pública. El curso, dirigido por el profesor de la UEx Fernando Henao, concluirá con una lección magistral impartida por el catedrático Enrique Campillo.