Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

El régimen Franquista crea el tópico de España como país de sol y playa

11 de julio de 2013

“La frase de “España es diferente”, acuñada por Manuel Fraga, sigue conservando plena actualidad, ha ironizado Juan Carlos Pereira durante su intervención en Castuera

 

11/07/2013. Algunos de los tópicos que todavía impregnan la imagen de nuestro país los hemos heredado de la política exterior llevada a cabo durante el régimen Franquista, ha señalado el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense, Juan Carlos Pereira, durante un curso de verano celebrado en Castuera.

La localidad pacense acoge este ya tradicional seminario con la idea de conocer cómo evolucionó la sociedad y la economía nacional a lo largo de la primera etapa del Franquismo. Un periodo que, a juicio de este catedrático, estuvo marcado por las numerosas críticas internacionales y el aislamiento infligido por la comunidad internacional hacia España, debido a las decisiones que en materia exterior fueron tomadas por el gabinete franquista, “obsesionado por unos limitados objetivos como los de ser reconocido por el mayor número de países y perpetuarse en el poder”, ha explicado Pereira en su ponencia.

El profesor de la Complutense ha hecho hincapié en la imagen negativa fraguada por el dictador entre 1945 y 1950, por su particular estrategia contra todo lo que tuviera que ver con el liberalismo. Pero es a partir precisamente de ese año cuando el turismo irrumpe en nuestras  vidas y se convierte hasta el momento actual en el verdadero “petróleo de España”. Franco dibuja un país marcado por el folclore, la fiesta, el sol y otros muchos tópicos que todavía perduran en el imaginario colectivo pese a los profundos cambios experimentados desde entonces, apunta el catedrático. Este experto cree que muchos de estos conceptos se han querido mantener por diversos estamentos  porque siguen siendo rentables económicamente. “La frase de “España es diferente”, acuñada por Manuel Fraga, sigue conservando plena actualidad, ha ironizado Juan Carlos Pereira durante su intervención en Castuera.

Este seminario está dirigido por el profesor de la Universidad de Extremadura, Julián Chaves, quien resalta la tremenda presión política y religiosa que afectó a la población a lo largo del régimen franquista, ya que estuvo sometida a un proceso de recristianización y recuperación de los valores tradicionales. El curso también trata  las peculiaridades del sistema productivo agrario, una vez destruidas las innovaciones sociales republicanas, que sumieron a gran parte del campesinado extremeño en una situación de dependencia absoluta de los intereses de la oligarquía. Según Chaves, varios especialistas tratarán de documentar en esta cita que la resistencia al régimen se manifestó no solo de manera activa en el apoyo al maquis, sino también en otras formas pasivas que tuvieron en el silencio su mejor expresión.