Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

La mitad de pacientes abandonan la consulta con alguna duda sobre su diagnóstico o tratamiento

10 de julio de 2013

Arranca en el campus de Badajoz el curso internacional de verano titulado “Comunicar y divulgar salud en la era 3.0”

 

10/07/2013. Al menos uno de los conceptos concretos que el médico comunica al paciente, en relación con el diagnóstico o tratamiento a seguir ante una determinada patología, es incomprendido por el paciente. A pesar de ello, la inmensa mayoría de los enfermos se marcha de la consulta sin haber resuelto dudas importantes y que pueden entrañar repercusiones para su salud. El director del Máster de Comunicación y Salud de la Universidad Complutense de Madrid ha abierto este seminario, que reúne a periodistas, investigadores y profesionales sanitarios, ofreciendo algunas cifras que ponen claramente de manifiesto la importancia que adquieren las relaciones interpersonales en la comunicación médica.

Según Ubaldo Cuesta, presidente del Instituto Internacional de Comunicación y Salud (INICyS), uno de los grandes retos pasa por reforzar los programas de desarrollo para la formación de investigadores y profesionales en los campos de la comunicación y la salud. Para el catedrático de psicología, esta relación actual médico-paciente es la piedra angular sobre la que hay que trabajar precisamente por el nuevo paradigma generado con el desarrollo de las nuevas tecnologías, tales como blogs, páginas webs, aplicaciones móviles o redes sociales.

De ahí, precisamente la importancia, ha subrayado el profesor, de continuar formando a los especialistas sanitarios y que estos vayan adecuándose a nuevos contextos que permitan variar “modelos y patrones de comportamiento que se están perpetuando en el tiempo para conseguir una comunicación fluida”.

Durante la inauguración del curso internacional de verano “Comunicar y divulgar salud en la era 3.0”, su director, se ha referido a la necesidad de los profesionales de actuar de filtro de esa información que circula en la red. Fernando Henao ha recordado que en la actualidad existen en Internet conocimientos que no están sometidos a ningún filtro, “unos son muy sesudos y verificados pero junto a ellos hay las más descarnadas mentiras” y ha mostrado su preocupación  a que determinadas informaciones sean creíbles para la ciudadanía.

Medios de comunicación saludables

En este sentido, y a la hora de referirse a la esfera mediática, los expertos han coincido en afirmar el importante papel que juegan los medios de comunicación a la hora de filtrar esa información. “Este nuevo paradigma hace que los profesionales tengamos que ponernos de acuerdo en aquellas informaciones que lancemos sobre salud, que sean atractivas pero no sensacionalistas y realizadas con rigor científico, tratadas en profundidad y sobre todo sin crear falsas expectativas” han coincidido en afirmar algunos de los intervinientes.

Así, este seminario, que se desarrollará hasta el jueves, tiene, entre otros objetivos, establecer nuevas plataformas entre profesionales de la comunicación y el sector sanitario, debatir y conocer las principales fuentes de información para la publicación de información fidedigna así como conocer las necesidades comunicativas de los agentes involucrados en la gestión de la comunicación en salud.

A la inauguración ha acudido el director general de Formación Profesional y Universidad del Gobierno de Extremadura, Javier Hierro; el director general de Fundecyt-PCTEx, Antonio Verde así como la secretaria del curso, Marta Fallola. La primera jornada ha contado también con la intervención de la periodista especializada en salud de la Agencia de Noticias Científicas Sinc, Verónica Fuentes y el director del programa de referencia divulgativa “A Hombros de gigante” en Radio Nacional de España, Manuel Seara Valero.

Este curso ha sido promovido por el Vicerrectorado de Investigación, Transferencia e Innovación de la UEx,  a través de su Servicio de Difusión de la Cultura Científica  y ha contado con la colaboración de la Fundación Universidad-Sociedad y el Centro de Excelencia de EOI Extremadura.