Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Una tesis profundiza en las características de los pacientes diagnosticados con trastorno bipolar

31 de mayo de 2013

El trabajo señala que la edad media de inicio de la enfermedad se sitúa en torno a los 46 años y que son de reseñable importancia los antecedentes psiquiátricos familiares

 

31/05/2013. El trastorno bipolar, denominado con anterioridad psicosis maniático-depresiva, es una enfermedad mental que se caracteriza por la aparición de episodios depresivos, manía, hipomanía o mixtos, que derivan en incapacidad laboral y un elevado riesgo de suicidio. Aunque hasta hace poco se consideraba un tipo de psicosis, ha pasado a clasificarse dentro de los trastornos del estado de ánimo.

En este contexto, una tesis doctoral defendida en la Universidad de Extremadura por Francisco Javier Zamora ha analizado cuáles son las características de los pacientes diagnosticados con trastorno bipolar dentro del área de salud Badajoz-Zafra-Llerena, en aspectos como los factores sociodemográficos y de epidemiología en general. El estudio ha comparado los resultados obtenidos con los ya existentes a escala nacional e internacional, con la finalidad de mejorar el manejo clínico y terapéutico de los pacientes.

De las conclusiones se desprende que la frecuencia de enfermos con diagnóstico de trastorno bipolar u otros diagnósticos similares, dentro del total de pacientes ingresados en la Unidad de Hospitalización Breve, perteneciente al Hospital Infanta Cristina de Badajoz, ha sido del 10,64%.  Así, el diagnóstico más frecuente detectado fue el tipo I (pacientes que han sufrido un episodio maniaco junto a uno depresivo). La tesis doctoral también señala que estos trastornos son ligeramente más frecuentes entre el sexo femenino, aumentando la proporción conforme la depresión predomina sobre la manía.

Por otra parte, la investigación ha detectado que la edad media de inicio de la enfermedad se sitúa en torno a los 46 años y que son de reseñable importancia los antecedentes psiquiátricos familiares.

La tesis ha sido dirigida por Juan Antonio Guisado, Joaquín Ingelmo y Francisco José Vaz, y ha tenido una calificación de apto Cum Laude.