Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Presentado el libro Ética en la Universidad

29 de mayo de 2013

 

29/05/2013. Esta mañana ha tenido lugar la presentación del libro “Ética en la Universidad”, editado por ENTIMEMA a partir del trabajo original desarrollado el pasado curso por el Grupo de Innovación Didáctica “Ética del Profesorado Universitario”. Al acto ha asistido el vicerrector de Calidad e Infraestructura Antonio Díaz Parralejo y el director de Servicio de Orientación y Formación Docente, Manuel Lucero Fustes.

Este libro es fruto de una línea de trabajo que se prolonga durante los últimos cuatro años y que pretende profundizar en la enseñanza integral de los estudiantes universitarios a través del desarrollo de competencias personales y profesionales vinculadas con la ética cívica. Desde un modelo laico de desarrollo moral, basado en valores universalmente aceptados como los expuestos en la Declaración de Derechos Humanos o en los principios democráticos de la Constitución vigente, este grupo de profesores e investigadores de la Universidad de Extremadura ha reunido en el volumen que se presenta “una colección fecunda de experiencias que tratan de llevar al aula actividades formativas de esta índole”, ha explicado Jesús Sánchez Martín, uno de los autores del trabajo.

Auspiciada y financiada por el Vicerrectorado de Calidad e Infraestructura, esta obra recoge las experiencias no solo de los profesores de esta Universidad, sino también de universidades del territorio nacional de reconocido prestigio, como la Carlos III o la Universidad de Comillas, con los que se está trabajando para construir una Red de Universidades por la Ética Profesional.

La visión de la universidad como agente de formación ciudadana responsable es el paradigma que persiguen estas acciones, que encuentran justificación firme en el Espacio Europeo de Educación Superior. Plantear la enseñanza universitaria como mucho más que la adquisición de contenidos conceptuales o habilidades técnicas es un reto para docentes que entienden que el compromiso para con la sociedad va más allá, alcanzando también cotas de formación humana y ciudadana. Por eso, son competencias éticas la búsqueda del bien común por encima del personal, la apuesta por el diálogo como modo de construir la verdad colectiva o la sensibilización de los estudiantes hacia la función social de las profesiones, en opinión del autor.