Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Expertos en pastos se reúnen hasta el viernes en Badajoz

8 de abril de 2013

 

08/04/2013. Badajoz acoge hasta el próximo viernes la Reunión científica organizada por la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos.

El término de pastos tiene un amplio significado y engloba todos los recursos vegetales destinados a alimento del ganado. El Congreso reúne a 150 expertos de toda España y estará protagonizado por dos asuntos: el debate abierto por la Unión Europea al excluir a determinadas zonas mediterráneas de ayudas económicas directas incluidas en la Política Agraria Común, por no contar con un tipo de pastos, los denominados “pastos permanentes” o de carácter exclusivamente herbáceo. Además, la reunión analizará las bases científicas utilizadas por la Red Natura 2000 para conservar determinadas áreas naturales o espacios de biodiversidad, entre ellas la dehesa extremeña.

Según el presidente de la Sociedad, este congreso cumple el objetivo de debatir sobre la gestión y las líneas de investigación que afectan al mantenimiento de los pastos de la península ibérica. Se celebra desde hace más de 50 años y en la Universidad de Extremadura cuenta con  un grupo de profesores pertenecientes al Grupo de Investigación ‘Agronomía’ del Departamento de Ingeniería del Medio Agronómico y Forestal. Las cuatro sesiones de la Reunión estarán centradas en Botánica y Ecología, Producción Vegetal, Producción Animal y Sistemas y Recursos Silvopastorales.

Durante el acto inaugural, el profesor de la UEx, Leopoldo Olea se ha referido precisamente a la dehesa y ha señalado que en nuestra región conviven dos tipos de este ecosistema: una dehesa muy fértil y bien conservada, cuyo principal problema es el necesario aumento del arbolado; y una dehesa “marginal” afectada por la seca de la encina. Una enfermedad que ha sido “propiciada” por el erróneo manejo de este entorno por parte de la administración, según ha dicho el catedrático.

El Congreso ha sido inaugurado en la sede de Caja de Badajoz por parte del rector Segundo Píriz.