Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Dos alumnas del Grado de Biología ganan el Premio Nacional Don Bosco de Investigación e Innovación Tecnológica

11 de marzo de 2013

Los objetivos principales del trabajo eran probar la eficacia de un tratamiento combinado de diferentes sustancias químicas para curar la malaria

 

11/03/2013. El trabajo: ¿Los parásitos nos manipulan? Un estudio experimental en malaria de aves, elaborado por Sara Arroba Calderón y Marta Borrallo Fernández, y dirigido por Alfonso Marzal Reynolds, del área de Zoología de la UEx, ha sido galardonado con el primer premio en la categoría de Ciencias, en la 26 edición del Premio Nacional Don Bosco a la Investigación e Innovación Tecnológica.

El jurado alabó la innovación y originalidad de la investigación, así como la claridad y exposición de los planteamientos teóricos y prácticos presentados. El certamen se ha desarrollado entre los días 6 y 8 de marzo en el Colegio Salesianos de Zaragoza, donde tuvo lugar la exposición de los 45 trabajos seleccionados para la fase final, de entre los 2.000 proyectos presentados al galardón por centros de Formación Profesional, Bachillerato y universidades de la Unión Europea.

Los objetivos principales del trabajo de investigación eran probar la eficacia de un tratamiento combinado de diferentes sustancias químicas para curar la malaria y conocer si un protozoo microscópico como Plasmodium (parásito causante de la malaria) podía alterar el comportamiento de un organismo tan complejo como un ave. Combinando estudios clásicos de comportamiento animal con el análisis molecular del ADN y tratamientos médicos para curar la enfermedad comprobaron la efectividad del tratamiento anti-malárico y descubrieron que la infección modificó el comportamiento de los gorriones,  volviéndolos más agresivos y audaces, lo que facilitaría la transmisión del parásito y la dispersión de la enfermedad.

En su 26 edición, el Premio Nacional ha sido patrocinado por más de 40 instituciones y empresas, destacando el Gobierno de Aragón, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Ministerio de Defensa. Además del área de Ciencias, también fueron premiados un proyecto sobre una pasarela domótica (Área de construcción) y un juego de matemáticas para facilitar la enseñanza de las fracciones a estudiantes de Primaria (Área de las comunicaciones). También se otorgó un premio especial por la empresa Festo a un proyecto sobre acelerómetros en aplicaciones que mejoran la interacción de personas con movilidad reducida.