El Servicio de Publicaciones presenta dos nuevas colecciones

Se trata de In Geardagum y Tempus Werrae, ambas con evocación histórica
01/03/2013. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura ha presentado tres nuevas obras enmarcadas en dos destacadas colecciones: In Geardagum, coeditada con la editorial Sílex, y Tempus Werrae.
La publicación de estos libros alcanza una extraordinaria calidad tanto por sus contenidos como por su cuidada estética y ha pretendido sacar a la luz obras que no se habían publicado con anterioridad en lengua castellana, según ha explicado el director de este Servicio de la UEx, Manuel Rojas, durante un acto celebrado en el Instituto de Lenguas Modernas en Cáceres. Rojas ha indicado que esta colección está siendo la más vendida de las hasta ahora publicadas por la UEx y una de las más presentes en los buscadores literarios on line.
En concreto se trata de El Imperio Plantagenet, escrito por el profesor de Historia Medieval Martin Aurell y traducido por Bernardo Santano, profesor de la UEx, Ricardo Corazón de León, del británico John Gillingham y también traducido por Santano; e Historias, una edición y traducción del profesor Pedro Herrera de la obra del religioso Gregorio de Tours.
El acto de presentación estuvo presidido por el rector Segundo Píriz, que habló de las publicaciones universitarias como una forma de mostrar las investigaciones realizadas en el seno académico. Píriz señaló además que es una línea prioritaria para la UEx editar en colaboración con prestigiosas editoriales privadas, como en el caso de las obras presentadas. El Rector ha indicado que las traducciones aportadas en estos libros ponen a disposición de la sociedad notables episodios de la historia y posibilitan suscitar el debate intelectual en torno a conocidas obras literarias.
COLECCIÓN TEMPUS WERRAE, núm. 1
1.- Gregorio de Tours, Historias
Edición y Traducción Pedro Herrera Roldán
Gregorio de Tours (ca. 539-594), miembro de una aristocrática familia de origen galorromano, se consagró desde muy joven a la Iglesia. El año 573 fue elegido obispo de Tours, una posición de privilegio que le permitió ser testigo de los principales acontecimientos de sus días. Es autor de varias obras de carácter hagiográfico, aunque el escrito que más fama le ha reportado es sus Historias, más tarde difundidas con el título de Historias de los francos. La traducción que aquí se presenta es la primera íntegra en lengua castellana, y viene precedida de una introducción que aborda los principales puntos de interés de la obra (las circunstancias de su composición y transmisión, sus diversas interpretaciones, su estructura interna, fuentes o la propia lengua en que fue escrita), y va acompañada de una amplia serie de notas, así como de mapas e índices que pretenden facilitar y enriquecer la lectura del texto.
COLECCIÓN IN GEARDAGUM (co-edición con editorial Sílex)
1.-Martin Aurell, El Imperio Plantagenet, 1154-1224
En el espacio de un siglo, la dinastía Plantagenet consiguió y luego perdió una gran parte de Europa occidental. Por medio de su matrimonio con Leonor de Aquitania, en 1152, el joven Enrique II, aspirante al trono de Inglaterra, se convirtió en gobernante de un vasto territorio. Con una extensión que abarcaba desde Escocia, en el norte, hasta los Pirineos, en el sur, y desde Irlanda, al oeste, hasta el Lemosín, hacia el este, el Imperio Plantagenet se fundamentó y se mantuvo por medio de una combinación de guerra y vínculos familiares. Con el fin de mantener el control, Enrique II creó un estado burocrático, gestionado por intelectuales, hábiles en el arte de la propaganda y las tramas políticas, y empleados deliberadamente para llevar a cabo una guerra ideológica contra sus adversarios Capetos. En el estudio de Martin Aurell se reviven la pasión y la política, las rebeliones y los reveses del Imperio Plantagenet. Por medio de la utilización de las complejas fuentes del periodo, el autor desvela una intrincada maraña de maniobras políticas y toma de decisiones, y devuelve a la vida aquel mundo del siglo XII en el que se desenvolvían asesores políticos y gurús: hombres capaces de pensar en unos términos geopolíticos que, hasta entonces, en la etapa medieval anterior, habían sido inimaginables.
John Gillingham, Ricardo Corazón de León
Único entre los reyes de Inglaterra, Ricardo Corazón de León jugó un papel decisivo en los grandes acontecimientos de la historia mundial. Ningún otro monarca se enfrentó a un desafío remotamente comparable al de la Tercera Cruzada, y durante siglos se le consideró uno de los más grandes reyes. Historiadores posteriores, sin embargo, han criticado su abandono de los asuntos relativos al gobierno de sus reinos, encasillándolo como mal gobernante y mal esposo. En este autorizado estudio, John Gillingham examina minuciosamente las razones por las que la reputación de Ricardo Corazón de León ha oscilado, al tiempo que aporta una explicación nueva y convincente sobre su reinado. En esta traducción se ha actualizado la bibliografía y se han revisado e introducido nuevos datos y documentos.