Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Un protocolo de entrenamiento de la UEx reduce el temor a las caídas

7 de diciembre de 2012

Una de cada dos personas mayores analizadas presentaba riesgo de caída. El miedo a caerse influye de manera decisiva en estos accidentes

 

07/12/2012. Gracias al protocolo de entrenamiento diseñado por investigadores de la Universidad de Extremadura y dirigido por el profesor Narcís Gusi, el temor a las caídas ha pasado de un 30 a un 20% en los pacientes que han participado en el estudio. El programa de intervención ha mejorado los parámetros de fuerza y, sobre todo, de equilibrio.

“Las deficiencias en la condición física, en especial la falta de fuerza en las piernas y de equilibrio, son factores que pueden producir la caída”, explica Héctor Corzo, miembro del Grupo de Investigación en Actividad Física y Calidad de Vida (AFYCAV). “El miedo a caerse limita la movilidad de las personas mayores y aumenta su sedentarismo, su temor les hace entrar en una espiral constante de disminución de las capacidades físicas”, añade Corzo. Teniendo en cuenta estas carencias, el protocolo de entrenamiento ha sido diseñado para corregirlas y, de esta manera, reducir el temor  a las caídas.

Según este trabajo, en residencias el índice de caídas al año suele ser del 50%, una persona de cada dos, mientras que en las personas mayores que viven en su domicilio este riesgo se reduce a un 30%. Uno de los factores que más influyen en las caídas es precisamente el miedo a ellas. Con el objetivo de mejorar los parámetros de equilibrio y fuerza, los investigadores han diseñado un programa de ejercicios que los pacientes ejecutan en una plataforma oscilante, Biodex Balance System. Esta plataforma permite regular el grado de inestabilidad, y en ella los pacientes realizan los ejercicios de equilibrio con la ventaja de que el aparato dispone de una pantalla que indica en cada momento la proyección de su centro de gravedad. “El ejercicio transcurre con un juego en la pantalla, lo que motiva bastante al sujeto”. Dos sesiones semanales durante tres meses fueron suficientes para observar las mejoras. El temor a las caídas se redujo a un 20%. La particularidad de este estudio radica también en que la plataforma Biodex Balance System ha servido de método de evaluación, debido al estabilometro disponible para medir la estabilidad postural y el riesgo de caída.

Este tipo de investigaciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de los mayores tienen una extraordinaria importancia ya que según las últimas estadísticas del INE sobre envejecimiento de la población, la esperanza de vida seguirá subiendo hasta los 86 años en los hombres y los 90 en las mujeres en 2051. En 2022 se estima que habrá 10 personas activas por cada seis inactivas (niños, jubilados).

Esta investigación ha sido llevada a cabo en el marco de la beca predoctoral del Gobierno de Extremadura y ayuda a grupos de investigación.