Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

La Universidad de Extremadura y Bayer editan la Guía de Bioseguridad para Pequeños Rumiantes

3 de diciembre de 2012

El objetivo de este manual es orientar al profesional ganadero sobre cómo diseñar un programa sanitario en su explotación

 

03/12/2012. La Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura y Bayer han editado la “Guía de Bioseguridad para Pequeños Rumiantes”, que tiene como objetivo orientar al profesional ganadero sobre cómo diseñar el programa sanitario, con sugerencias relacionadas con las instalaciones, utillaje, manejo e higiene.

La guía aborda de forma práctica y clara las medidas de bioseguridad propias de explotaciones de ovino y caprino, con especial atención a las medidas preventivas que se deben llevar a cabo frente a los principales procesos infecciosos y parasitarios que amenazan las diferentes fases productivas de los pequeños rumiantes.

El manual ha sido elaborado por un equipo de profesionales de los departamentos de Sanidad Animal y Medicina Animal de la Facultad de Veterinaria de la UEx, coordinado por el profesor Javier Hermoso de Mendoza Salcedo, y ha contado con el patrocinio de Bayer.

Importancia de la bioseguridad

La bioseguridad es un conjunto de medidas y actuaciones que puede realizar el ganadero para proteger su granja frente a la entrada de agentes que pueden causar determinadas patologías; enfermedades que estén presentes en la explotación, reduciendo su impacto en la granja, minimizando su difusión y el daño que causan a los animales; y la transmisión a otras granjas suyas o vecinas (vehiculadas por seres humanos, insectos, roedores, aves, animales domésticos o silvestres, efluentes, agua o el aire).

Invertir en un programa de bioseguridad en las explotaciones presenta ventajas económicas reales para el ganadero, ya que la relación coste-beneficio es manifiestamente favorable cuando se compara con los gastos de granjas que no la practican. En estas últimas, aparte de un mayor gasto en medicamentos, se le suman mayores pérdidas por bajas, y menor rendimiento productivo. Según se recoge en la guía, se estima que por cada céntimo de euro invertido en un plan de bioseguridad se obtienen un beneficio de cinco céntimos de euro por incremento de la producción.