Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

La Asociación de Radios Universitarias de España cumple un año

3 de diciembre de 2012

 

03/12/2012. La creación de la Asociación de Radios Universitarias (ARU)  ha marcado un antes y un después en la historia de la radio universitaria de España. Una historia que se inició a finales de los años 70, cuando comenzaron las primeras producciones sonoras Radio UNED. Después, poco a poco, irían surgiendo nuevas emisoras, hasta que a partir del año 2000 se produce el despegue definitivo de la radiodifusión universitaria.

Se trata de radios que surgen como plataformas para formar a sus alumnos hasta emisoras que buscan acercar a la sociedad contenidos radiofónicos que no tienen cabida en otros medios.

Hace unos años comenzó el movimiento radiofónico universitario a través de distintos encuentros con el objetivo de crear un ente que aglutinase las radios universitarias españolas, caracterizadas por su variedad, pero que coinciden en un mismo reto: hacer otro tipo de radio. Para proteger y visibilizar esa realidad nació la necesidad de asociarse además de para aunar objetivos de trabajo y de investigación en nuevos contenidos radiofónicos.

En noviembre de 2011 se creó formalmente la Asociación de Radios Universitarias, y después doce intensos meses de trabajo el balance es muy positivo: nuevas emisoras asociadas, nuevos compromisos, nuevas metas, nuevas publicaciones y nuevas comisiones de trabajo. Actualmente aglutina un total de 26 radios de universidades españolas, tanto públicas como privadas.

Doce meses marcados por las coproducciones conjuntas a nivel nacional, con motivo del Día Mundial de la Radio, y a escala internacional con más de 20 países para festejar el día internacional de la radio universitaria, College Radio Day, celebrado el 2 de octubre.

Entre los objetivos más cercanos ARU pretende tener el reconocimiento de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas y presentar sus objetivos al Ministerio de Educación.