Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

La Facultad de Económicas analiza las oportunidades y los retos de la universidad española

16 de noviembre de 2012

 

16/11/2012. La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Badajoz ha celebrado un seminario sobre las oportunidades y los desafíos de la universidad española en el siglo XXI. El director de este foro y decano del centro, Francisco Pedraja, ha señalado que “el objetivo de esta jornada es reflexionar sobre la situación de la universidad y analizar con ayuda de expertos, su contribución al empleo, los logros, resultados, carencias y los principales problemas financieros de la universidad española en la actualidad”.

Jesús Medina, presidente de la Fundación Caja de Extremadura, entidad organizadora de la jornada, ha expresado que nuestro país necesita orientar su modelo productivo más intensamente hacia el empleo del capital humano y tecnológico, en esa tarea es clave el papel de las universidades en la oferta de titulados superiores, la definición de sus perfiles formativos y el impulso a su capacidad de emprender y de contribuir a la modernización  de las empresas y las instituciones.

El rector de la Universidad de Extremadura, Segundo Píriz, ha resaltado en la inauguración del seminario que hace tiempo que se contemplan dos tipos de obstáculos para el desarrollo de las sinergias entre la universidad y su entorno: los que tienen su origen en el funcionamiento de las universidades y los asociados a las características del tejido productivo. Parte de la sociedad duda de que las universidades puedan preparar a profesionales capaces de desempeñar ese papel transformador debido a unos contenidos formativos más pendientes de la comunidad académica que de las necesidades sociales y demandas empresariales. En este sentido, el rector ha especificado que el 66% de la investigación que se realiza en España proviene de las universidades. “Nosotros preparamos a los ciudadanos para que sean competentes, investigamos para obtener resultados y buscamos conectar esos resultados con la sociedad”.

El catedrático de la Universidad de Valencia, Francisco Pérez, ha indicado que recientemente  la llegada de la crisis económica ha añadido a estas dificultades otras como consecuencia de las restricciones presupuestarias, pero también ponen de manifiesto dudas sobre el rendimiento de las universidades. Según Pérez, los recursos dedicados a la universidad en España no son mayores que en otros países pero las ineficiencias de las universidades son importantes ya que reducen servicios y encarecen costes.

Pérez ha explicado además que a pesar de la opinión de una parte de la sociedad, el título universitario conlleva ventajas laborales que aumentan con la experiencia, pero no son las mismas para todos los estudios y se reducen para los jóvenes. El catedrático ha hecho hincapié en los cinco retos en los que tienen que trabajar las universidades: aumentar la demanda de la formación superior, multiplicar los lugares de producción de conocimiento, reorganización de esos conocimientos, internacionalización de la educación y la investigación y aumentar la cooperación entre las universidades y las empresas. “Los universitarios cursan a lo largo de su vida laboral tantas horas de formación como durante una licenciatura, en parte porque la formación inicial no es adecuada” ha detallado el experto.