Investigadores de la UEx desarrollan un software de gestión de proyectos en colaboración con Indra

GEPRODIST es una solución que Quercus ha diseñado a la carta para esta multinacional tecnológica
16/11/2012. El grupo de investigación en ingeniería de software Quercus de la UEx ha desarrollado en colaboración con Indra Software Lab el proyecto GEPRODIST, una solución para automatizar procesos de producción industriales. El gerente de proyectos de esta compañía, Fernando Hernández, ha explicado que este nuevo conjunto de herramientas facilitará la estandarización de los procesos productivos en sus centros distribuidos por el todo el mundo, algo que actualmente resulta muy costoso.
En 2010 el grupo Quercus presentó esta solución a Indra. Ésta decidió desarrollar el proyecto, que se inició a principios de 2011 con un presupuesto que ha superado los 2 millones de euros. Juan Manuel Murillo, profesor y coordinador del grupo de investigación Quercus, ha señalado que el caso de Indra no es aislado. “Normalmente las compañías que tienen distribuidos a sus trabajadores en distintas partes del planeta y trabajan en equipo tienen muy bien definidos cuáles son sus procesos productivos y han descritos los pasos a seguir ante una determinada acción”. El inconveniente reside en que esas directrices suelen estar escritas en un documento, y conseguir que todos los técnicos lean y entiendan lo mismo es complicado, por eso nuestra herramienta aporta muchas soluciones.
Según Fernando Hernández “el desarrollo de software sigue una metodología y una serie de pasos que hay que cumplir. En Indra tenemos claro cuáles son esos pasos, pero hasta ahora no estaban automatizados”. El gerente explica que “a día de hoy cuando un trabajador inicia un proyecto, tiene a su disposición un gráfico con los pasos a seguir”, y aclara que “esta nueva herramienta le irá guiando durante ese proceso”. Además de seguir las pautas que marca la compañía podrá valorar cómo se está realizando el trabajo y proponer mejoras.
Existe otro aspecto importante a destacar de este gestor de proyectos; Hernández indica que “si en un momento determinado el contenido de ese manual cambia, nosotros ejecutamos al instante ese cambio y automáticamente toda la compañía posee esas nuevas normas”.
Por otro lado, Murillo hace hincapié en las numerosas ventajas que aporta esta herramienta ya que facilita toda la gestión de la calidad. “Un cuadro de mandos permitirá conocer el estado de todos los centros productivos para saber cómo se están haciendo las cosas, de esta forma se garantiza que el proceso se ha llevado a efecto con una determinada calidad”, aclara el investigador de la UEx.
Ambos profesionales señalan la posibilidad de que estas nuevas herramientas se destinen a otros procesos industriales diferentes a los de la producción de software.